Archivo de la etiqueta: política

EXTRAÑOS TOCAN A TU PUERTA por @nancyarellano

Reflexiones a propósito de la migración en suramérica y de la conflictidad social en torno como peligrosa propaganda política.

No pretende ser este un texto conclusivo, solo colocar el acento en algunos aspectos a veces poco comentados sobre la migración, la política migratoria y la gobernanza migratoria en el mundo contemporáneo.

«Las grandes mentiras producen grandes miedos que producen grandes ansias de grandes hombres fuertes»

Roger Cohen, en The New York Times citado por Bauman.

El “otro”, “nosotros vs ellos” categorías constantes en nuestra vida social. Desde la concepción de clase, raza… por no decir género o nacionalidad o, incluso, religión.  Estamos acostumbrados a un mundo de divisiones donde, irónicamente, somos cada día más interdependientes.

Entonces esos “otros” suelen tener un poder increíble sobre “eso” de lo que nos “sentimos orgullosos” porque siempre hay “algo” que apreciamos. Nuestro modelo de vida, aún el más precario, tiene en sí mismo algo “defendible” sobre lo cual opera la “amenaza”.

Se crea entonces lo que Bauman señala es la «intensificación del miedo (…) cuando se acompaña de un adversario concreto, visible y tangible». Los “otros” son diferentes. Es lo primero que tenemos que tener claro. ¿Cuán diferentes? es la discusión. Pero basta con generar ese aspecto específico: color de piel, símbolo en el cuello, extracto bancario, apellido… pasaporte. Depende también de la ubicación de cada uno. Ser blanco dónde, qué tan blanco, blanco para quién… ser negro, mestizo o zambo… qué tan zambo, para quién y dónde. Ser de clase alta ¿qué tan alta? ¿apellido en dónde? Probablemente nuestro estatus está más condicionado al lugar, que ser un valor absoluto. Quizás depende además de cuántos cruces. ¿Negra, pobre, musulmana en una ciudad conservadora del sur de Estados Unidos? ¿Un peruano millonario en New York? ¿Ser latino y pobre en una ciudad “nacionalista” en España? ¿Un Messi en Barcelona? ¿Ser un indígena sin recursos en Lima? ¿Ser un cholo propietario de decenas de depas en Jesús María? ¿Ser un venezolano pobre y mestizo en Trujillo? ¿Ser un venezolano, blanco, estudiado, en Miraflores? No. No es igual. La relativización de los motivadores de discriminación existen.

Es un viejo adagio político el materializar los miedos. Azuzar la idea de que hay un enemigo anterior, interior y exterior que nos convoca a unirnos. El hombre como lobo del hombre. El eterno estado de guerra de todos contra todos. Nos corresponde enfrentar ¡Por la patria! ¡Por la familia! ¡Por el pasado! ¡Por la lealtad a nuestros aborígenes! Se activa el cerebro reptil, bajamos al mínimo nuestra racionalidad; emocionalidad pura combinada con un espíritu incólume de supervivencia. Somos 100% adrenalina. ¿Y la paz, armonía y progreso que nos hemos ganado como nunca en los últimos 100 años? Quedará como el tesoro a custodiar por el hombre fuerte capaz de contener las amenazas siempre, convenientemente, latentes. ¡Despertad al Leviatán! ¿A qué costo? ¿Libertad? ¿Igualdad? ¿Solidaridad? 1, 2, 3.

Bauman nos relata que las encuestas en Hungría señalaban que «Detrás de la migración masiva hay ciertas fuerzas impulsoras externas no identificadas» dejando ver entonces un plan secreto, de fuerzas más allá. Como si del fuego los hombres y mujeres no buscaran alejarse naturalmente, sin que medie palabra. La migración, como fenómeno que suma a cientos o miles de personas, responde más a la reacción humana repetida por humanidad que por política concertada. Los sirios no deciden invadir Europa, los ucranianos tampoco. Los venezolanos igual. Estos tres casos son reacciones humanas, colectivizadas frente al conflicto. Pero podría resultar cómodo tener un “comodín” libre de costo en términos de votos. ¿Estamos seguros?

La migración sur sur, no es nueva. Por el contrario, que Venezuela recibiera millones de suramericanos por décadas no es un tema muy distinto al Perú de principios del siglo XX o el Estados Unidos de postguerra o si me voy antes, la llegada de los sabios de Bizancio a la Florencia del Renacimiento… o la llegada de los Toltecas a la peninsula Maya para el renacimento Tolteco-Maya, si queremos deseuropeizarnos un rato.  Y no lo señalo como un tema de “deuda histórica” sino de “lazos históricos” que no es lo mismo. La migración constituye nuestra historia humana.  Entre 160,000 y 300,000 según fuentes diversas, dicen que era la comunidad peruana en Venezuela. Hoy +150mil se encuentran en Perú bajo la categoría de “peruanos retornados”, peruanos e hijos de peruanos. Doble nacionalidad.  A ellos se suman, +60mil niños y niñas, peruanos y peruanas, nacidos de padre, madre o ambos, extranjeros. Son peruanos de primera generación. ¿Qué tan distintos? Poco, muy poco. Más es un matiz a la diversidad del propio Perú que una alteración cultural de fondo.

Pero regresemos al punto de los “otros” como tales. La categoría extranjero. Y cómo la idea de “otredad” de no-pertenece-a-aquí, de “cuerpo extraño”… tensa la relación entre la comunidad migrante y la de acogida o receptora.  Los “extraños que tocan a tu puerta” son concebidos como elementos distorsionadores de la relación y “armonía” social.  ¿Existe tal cosa como la sociedad perfectamente armónica? No. La tensión continua es parte de la dinámica social y justamente ha sido el “pacto” de la generación de medios de desfogue y mediación lo que nos ha permitido la construcción de un cuerpo tendente a la armonía. Sin embargo, ese “corpus político” que pacta la relación y sus términos encuentra fascinante determinar enemigos comunes como forma de cohesión última. Frente a estructuras anquilosadas, el espíritu de supervivencia frente a “un mal mayor” resulta hechizante para erigir líderes fuertes, para otorgar poderes extraordinarios al Soberano. Vieja fórmula de monarcas, emperadores y caudillos.  Como resultado, el “otro”, ahora “enemigo” resulta menos que humano, no puede ser objeto de simpatías, misericordias o solidaridad. Por el contrario, es necesario aumentar sus dotes maléficas, es necesario privarle de su humanidad.

Es por ello que «La política de la securitización ayuda a sofocar por adelantado nuestros remordimientos de conciencia (los nuestros, los de los circunstantes) por el sufrimiento de los blancos humanos de dicha política; provoca la adiaforización de la cuestión de los migrantes, es decir, que hace que tanto ellos como lo que se les hace se abstraiga de toda evaluación moral». En consecuencia, ¿Por qué debe importarnos la suerte del virus que amenaza nuestro pacto? La invitación es a erradicarlo, porque-no-es-igual-a-mi. Nada muy distinto a lo que ocurre con la ultrapolarización en los procesos de deconstrucción «nacional» o «estatal» donde se relega a categoría de amenaza mortal a un grupo o sector de la población.

Aclaro que esto no implica que no existan categorías amenazantes en el mundo trasnacional, donde el crimen organizado, el paramilitarismo, la trasnacionalización del narcotráfico, el tráfico de armas o la trata, sean realidades que amenazan la seguridad nacional o regional. Hablo de que la confusión generada por intereses grupales o partidarios muchas veces desdibujan la necesaria comprensión de los fenómenos y comportamientos humanos complejos, entorpeciendo, por los fines menos probos, el manejo de la seguridad.

En este punto ud. se preguntará ¿Entonces qué hacer? Bauman invita a aumentar los grados de solidaridad, Rifkin a retomar la empatía humana. Podemos decir que concebir que los “extraños” no lo son, sería el primer paso. Comprender que en el siglo XXI tenemos la suficiente globalización e historia compartida como Occidente, como latinoamericanos, además de los medios tecnológicos, la trazabilidad financiera, los mercados formales para lograr la inclusión real de las personas como personas, incluso, para hacer frente a las amenazas del mundo contemporáneo, que por supuesto existen y que deben manejarse con claridad.

Somos un gran nosotros, por los valores compartidos: democracia, igualdad, derechos humanos, el valor de la innovación y del trabajo; la libertad y el libre desarrollo de la personalidad… nuestras pequeñas otredades no son más que el color de un paisaje que nos constituye como civilización. Una que merece ser protegida por quienes la constituyen.

Anuncio publicitario

¿Y sí hay solución para Venezuela finalmente?

Por @nancyarellano (twitter) – @nancyarellanos (instagram)

“Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida”.  

Rómulo Gallegos

Como venezolana puedo decir que el régimen y sus secuaces nos han atacado desde todos los frentes: violación de derechos humanos ya probada desde los sucesos de las protestas 2014, nombramiento anticipado de los rectores del CNE, declaración de desacato a una Asamblea Nacional de mayoría opositora, Asamblea Nacional Constituyente ilegitima, nombramiento inconstitucional de magistrados del TSJ, uso político del TSJ, celebración inconstitucional de elecciones presidenciales, FAES, GNB y alto mando como ejército pretoriano… paralelismos institucionales, corrupción, escasez, inflación, devaluación, crisis económica, sanitaria, educativa y laboral y Secuestro de los símbolos de los partidos políticos de oposición … narcotráfico, terrorismo, lavado de activos. Todo lo que podía pasar, ha pasado. Pero no ha pasado desapercibido, no más.  

Foto Propiedad de Jon Cárdenas

Así que ello incluye una respuesta contundente del sistema democrático internacional: casi 60 países dijeron ¡no más! al régimen, y más aún, han admitido el informe independiente del Consejo de DDHH de las Naciones Unidas; han respetado nuestra Constitución y mantenido un apoyo irrestricto a la Asamblea Nacional legítima y al gobierno interino desprendido de la activación de los artículos 350, 333 y 233. Nada ha sido en vano.

El escenario democrático internacional ha convenido establecer medidas de sanción para los ejecutores de las violaciones de derechos humanos. Estas medidas en un país férreamente controlado por una camarilla de delincuentes por supuesto que, lamentablemente, ha impactado en el ciudadano de a pie, como todo lo que nos han hecho desde 1999 ha impactado en todos. Sin embargo, es fundamental comprender que las sanciones han afectado porque el régimen ha infectado a todo el sistema económico venezolano: destrucción de nuestra principal fuente de exportación (el petróleo). Detengámonos ahí, en 2016, ya en crisis económica por cierto y sin sanciones, se producían 2,4 millones de barriles que eran vendidos de la siguiente forma: “China e India reciben el 60% del total. Un 20% se vende a EE. UU. y un 20% al resto del mundo” Como señalaba un artículo de la DW.

El artículo sigue “Para equilibrar su presupuesto, Venezuela necesita un precio de 118 dólares por barril. De los 40 euros del precio de venta, no todo queda en las arcas del Estado: producir el crudo cuesta entre 8 y 19 dólares por barril, según donde se extraiga.” y añade “Las ventas a China y la India representan el 54% de las exportaciones totales de crudo, cifradas actualmente en unos 2,4 millones de barriles diarios. Si a ello se le agrega un 6% que va a hacia Singapur, pero cuyo destino final es mayormente China, se llega a un 60% del total.” 

Esto quiere decir que, aún con las sanciones, si aún produjésemos 2,4 millones de barriles (cosa que no pasa) el 60% encontraría comprador en Asia, quizás no India; pero definitivamente China podría haber jugado un papel fundamental; sin embargo, con los apagones y la corrupción, la producción cayó, y es más fácil simplemente plegarse al discurso de “las sanciones tienen la culpa”.  En lugar de asumir que nunca trabajaron para una real soberanía petrolera, no hicieron más que sobreendeudarnos y que se han peleado con los principales aliados históricos – y serios- en cuanto a financiamiento. Subordinaron a una agenda ideológica de partido hegemónico las bases de sostenibilidad económica y salud de las finanzas públicas. Y nos quebraron. 

La agenda hoy por ello debe ser contundente. Hay que reformar el sistema de facto que el régimen ha creado. Por esa razón hay que volver al orden constitucional y revivir la voz real del soberano: la consulta popular, a la que la sociedad civil, con el apoyo de la Asamblea y el Gobierno interino están convocando, dentro y fuera de Venezuela.  

Solo con la consulta popular; seria, centrada, con alta participación y con garantías de auditabilidad podremos dejar zanjado nuevamente lo que los países que hoy nos apoyan a los demócratas, y que básicamente representan no sólo el mundo democrático sino a más del 60% del PIB mundial; saben; que Venezuela quiere un cambio, que los interlocutores de la Asamblea Nacional no hablan en nombre propio sino de la nación y que Venezuela quiere expresarse y quiere un cambio real y no una estafa electoral como la del 6D que no es más que la continuación – y extremación- de la farsa de 2018 (presidenciales) y de 2017(ANC).  ¿Que ya lo dijimos el 16J? Sí, pero de 2017. Cuando no había pasado ni la ANC, ni la farsa de la presidencial, ni el Informe de las Naciones Unidas, ni la crisis humanitaria y migratoria que hoy suma más de 6 millones. 

No no es igual, tampoco teníamos el apoyo expreso de casi 60 países, ni teníamos la encargara de ejecutivo que, junto al legislativo, pudiese generar una plataforma única para que nuestra voz sea escuchada.  La fórmula definitiva es “hacer sentir la voz indubitable del soberano venezolano”: tu voz, mi voz, la voz de todos y todas, clara y contundentemente.  El presidente Clinton dijo una vez ¡Es la economía estúpido! hoy hay que decir ¡Es la legitimidad! y nosotros sí podremos demostrarla. 

Pero aclaro algo, necesitamos el apoyo de los actores sociales, gremiales, políticos y de toda la sociedad democrática en el extranjero, necesitamos que también los demócratas del mundo, más allá simplemente de los Estados, nos acompañen en esta lucha que es la lucha por la libertad, los Derechos Humanos y la democracia. Una lucha al final que no tiene frontera y que, frente al drama de crisis institucional de la región, nos convoca a todos. 

Ud. estimado lector, que probablemente no sea venezolano… ¿Es capaz de conmoverse y apoyar esta causa? Si su respuesta es favorable, por favor comparta este artículo, publique un tweet o un post de facebook o instagram diciendo «Estamos contigo #Venezuela, #AlzaTuVoz». Mañana podría ser al revés, y también contaremos con Venezuela para apoyar al mundo.

Cuando votar no significa elegir, o de la trampa del madurismo con unas elecciones inconstitucionales.

Por @nancyarellano

La democracia consiste en poner bajo control el poder político.

Karl Popper

Hoy no hay democracia en Venezuela. Ha habido elecciones, pero el sistema no está siendo implementado. La ganancia en 2015 del parlamento trajo consigo dos violaciones constitucionales: la creación de la Asamblea Nacional Constituyente por medio no constitucionales y la arremetida del Tribunal Supremo de Justicia contra el poder legislativo. A eso se suman: presos políticos, vulneraciones a la inmunidad parlamentaria y amedrentamiento y amenazas a los diputados electos democráticamente.

A este escenario se suma la celebración de una elección viciada del presidente de la república, con la sola intención de hacer permanecer a Nicolás Maduro en el poder. Lo que ha significado el secuestro frontal del poder ejecutivo: la usurpación. A ello, devino el vacío de poder que pasa, constitucionalmente, a ser llenado por el presidente de la Asamblea Nacional: Juan Guaidó.

Nicolás Maduro ha apagado al sistema y la guardia pretoriana que lo protege, cuida celosamente que no se encienda el motor democrático: las elecciones directas, universales, secretas, con participación de todos los factores, con observación internacional y con un ente rector imparcial y electo constitucionalmente. Elecciones con condiciones. 

 El gobierno interino, es el último eslabón de la democracia constitucional; por mandato de la constitución vigente y en un escenario donde la articulación de los factores por el fin último, no debe admitir distracciones. No hay “media democracia”, el motor democrático está encendido o apagado.

Los fallos que admite la democracia jamás serán de legitimidad de origen. O se es producto de una elección que es constitucionalmente habilitante, o no hay democracia. Cualquier “negociación” que parta de celebrar elecciones amañadas, poco transparentes y sesgadas elimina cualquier posibilidad de que entre combustible al motor democrático. Lo contamina.

La democracia es el sistema que Venezuela ha decidido darse; así lo establece la tradición  constitucional del siglo XX y XXI y por ello nuestra causa debe permanecer incólume ante quienes quieran con partidos secuestrados, un CNE ilegítimo, una Asamblea Constituyente írrita, un usurpador en el ejecutivo y un TSJ sesgado; generar un disfraz de democracia. No, no nos haría ningún bien pretender asumir ir a un evento que ultraje el proceso de inicio a fin y que no garantice que la voluntad de los venezolanos sea debidamente respetada. 

Sería un suicidio que la dirigencia que dice saber de política, convoque a las masas a legitimar a un proceso claramente anti democrático. Sería absurdo que hoy dijeran que hay que pagar la deuda electoral del legislativo, cuando aún no se ha pagado la deuda con los venezolanos sobre el ejecutivo desde el 10 de enero de 2019. 

El gobierno interino ha estado llenando un vacío de poder que hay en el ejecutivo y la prioridad tiene que ser elecciones presidenciales, tanto como deben celebrarse las de la Asamblea. Si amparamos unas elecciones sobre la segunda deuda electoral, sin considerar la primera: están legitimando a la usurpación.

¿Qué posibilidad de democracia puede nacer en esas condiciones? Solo un pacto interesado por quienes pretendan hacerse un lugar en el poder de facto que hoy mantienen, no solo quienes acompañan a Maduro frontalmente, sino aquellos que, ligados al narcotráfico y al terrorismo trasnacional, hacen uso de las plataformas del Estado y canalizan el uso de la fuerza para-estatal con la complacencia de quienes deberían proteger a la nación de tan peligrosas amenazas. Es una componenda que atenta contra los DDHH, el Estado de Derecho y la vida de cada uno de los venezolanos.

No podemos admitir una democracia elástica que se adapte a las ambiciones de quienes cooperan para su destrucción. La democracia tiene un límite claro: los antidemócratas. Y con ellos, no hay espacio de acuerdo posible. Empezando porque acuden a medios prepolíticos (la violencia) para el control social y porque desconocen el primer pacto de la nación: la constitución; que es la garantía de tus derechos ante el poder que supone el Estado y su fuerza coactiva. Lo único que puede “acordarse” son las condiciones de entrega, de rendición. Como ante cualquier secuestro, ante cualquier transgresión a las normas y frente a la autoridad competente. 

Venezuela merece volver a ser democrática, nosotros merecemos volver a la Venezuela de las posibilidades. Y no podemos conformarnos con menos, porque es elegir la nada.

Con voz y voto ¡todos!

Por @nancyarellano

La estafa del régimen de pretender unas “elecciones de sastre”, a medida, de un Tribunal “Bufete”, a medida y con una “oposición compinche”, a medida; son parte del estratagema para la edición del siglo XXI, del Manual para Deconstruir una Democracia.

Hemos vivido 20 años de aplicación de la siniestra receta de manipulación y elasticidad institucional a tal punto de ahogarnos en la generación de todas las condiciones que ponen el acento en las pasiones sociales e individuales:

a) Aprovechar el talante democrático para generar un “electoralismo” perverso, que mantenga la campaña permanente, desproporcionada y distraiga la institucionalidad. Ese que buscaba destruir el sistema de partidos y comprar (con el dinero del Estado) a políticos y líderes. No alcanzó ni el aceite, ni la plata, ni rallar el poder como un queso con un para estado comunal.

B) Aprovechar las necesidades básicas y deseos de superación para generar un despilfarro y corrupción aberrante con una sobrevaluación del Bolívar y un control de cambio que comprometió miles de millones, empujó el consumismo y quebró al país. Esas que crearon empresas de maletín por doquier y jugosas importaciones. No alcanzó el invento de misiones, los paralelismos institucionales, ni las carnetizaciones para someternos.

C) Aprovechar nuestra convicción por la igualdad para arrastrarnos a la precarización social y el falso empoderamiento de las masas. Esa que pretendió una recentralización del poder, pérdida de la descentralización y tirar por la borda los 40 años de avance en la modernización del Estado. No alcanzó la creación de una ANC irrita, ni la destrucción del aparato productivo, la expropiacion de tierras y empresas, ni la campaña de odio racial y clasismo desde el aparato mediático descomunal que construyeron.

¿Ahora quieren otra vez manipularnos? No. Esta farsa se acabó. Se acabó en enero de 2019 aunque aún no quieran entenderlo o se nieguen a asumir la responsabilidad ante la justicia y la historia. Han violado la constitución, han violando los DDHH y han creado a la mayor emigración forzada de nuestra historia. Claro que queremos ir a elecciones pero ¡con condiciones!

Por eso hoy, 5 de julio de 2020, tenemos que luchar como nunca por recuperar la Venezuela democrática. Con una votación en el marco constitucional y garantías. Sin nadie usurpando el poder, secuestrando las armas de la republica y pactando con regímenes oprobiosos en el mundo no democrático.

Donde además nosotros, los más de 6 millones de venezolanos que estamos fuera de Venezuela, víctimas directas del régimen tanto como quienes se encuentran dentro, seamos parte de un proceso electoral amplio, justo, con condiciones.

Un voto Universal, directo, secreto y con garantías debe incorporar a ese 25% del padrón electoral que hoy está fuera. Debemos ser Incorporados en la elección presidencial adeudada desde 2018 y tanto como en la legislativa que debe celebrarse. Solo falta el ejercicio de la voluntad política para hacerlo, voluntad que sabemos existe. Adosar a la circunscripción de origen, la última declarada ante el CNE, la votación desde el exterior, podría ser una especificación a añadir en la normativa electoral que hoy regula las circunscripciones. Es decir si ud votaba en Guárico o en Vargas antes de verse forzado a salir, su voto continuaría contando para su lugar de origen; sitio donde debe aún tener su casa, a la mitad de su familia y muy probablemente el hogar al que quiere y merece volver, contando con la representación que ud elija tener.

Imagino celebrar el 5 de julio de 2021 habiendo pasado por una elección general donde hayamos podido elegir, en condiciones justas y constitucionales, al presidente de la República y a los diputados de la AN con la participación de ¡todos los venezolanos! Incluidos lo que estamos en el exterior. Imagino una elección donde la abstención sea ínfima y que selle el Acuerdo Nacional de un nuevo capítulo en nuestra historia. Voz y voto sin fronteras. ¿Y tú qué imaginas?

El tercer actor: el cómplice

por @nancyarellano

¡Cuánta envidia acecha en vosotros, si, a causa de este mando que la ciudad me confió como un don -sin que yo lo pidiera-, Creonte, el que era leal, el amigo desde el principio, desea expulsarme deslizándose a escondidas, tras sobornar a semejante hechicero, maquinador y charlatán engañoso, que sólo ve en las ganancias y es ciego en su arte!

Sófocles, Edipo Rey

Los hombres son los que, actuando de acuerdo a las circunstancias y cónsonos con sus propósitos, propician los hechos que hacen historia; es una frase, parafraseada, que «le escuché» a Rómulo Betancourt en una entrevista con Sofía Imber y Carlos Rangel, dicha por allá en los años 70 y que internet tiene la bondad de dejarme ver. ¿Increíble no? Hoy tenemos la gran memoria gratuita que es internet. Casi no hay conocimiento que esté más allá de unos cuantos clicks, sin necesidad de pertenecer a una logia o a una élite, sin tener miles de dólares para pagar el acceso al círculo de los iluminados y, aún así, parece haber amnesia colectiva. ¿Una ceguera colectiva, y elegida, ante el horror? Probablemente sería el argumento de un Sófocles metido en la tragedia electoral.

El pacto mínimo es el contrato social

Cuando estudiaba el contrato social me dijeron que era el acuerdo que hacemos para renunciar a nuestros derechos naturales para vivir en sociedad. El pacto. Ese pacto hecho con «el Soberano» daría paso al «Estado»; es decir, el «soberano» me protege, por eso yo no tengo que andarme protegiendo del vecino. Luego caeríamos en el Estado moderno y el tema constitucional. Pero así hablemos en la expresión más mínima de Estado, el Estado garantiza la seguridad, no promueve grupos «paraestatales» para generar caos y amedrentamiento y menos vulnerando la soberanía nacional para entregar el poder y riquezas a élites extranjeras de oscuros oficios. El chavismo no atiende ni a la más mínima consigna, criterio básico, de Estado moderno, ni Feudal. ¿Qué queda para lo demás? Nada. Pero esto que digo es simplemente lo que habilita el art. 350 y que activó el 333 y 233 que dan soporte al gobierno interino del presidente de la AN, Juan Guaidó.

La Torre de Marfil del chavismo:

Recuerdo cuando estudiaba Letras, y antes en Humanidades, leer al modernismo como movimiento. Un Rubén Darío, recitaría:

La princesa está triste.. Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (…)
el símbolo de la siniestra evasión ¿y cárcel?

El poeta nicaraguense, completamente entregado a la evasión y contrastando con la realidad se fuga en sus versos de lo que ocurre. Sin menospreciar el aporte estético del modernismo y su valor literario; la política convertida en el arte de la evasión y el preciosismo simbólico no es admirable, es una estafa. El chavismo, sufre — no de manera ingenua, sino como eje central de propaganda— de ese delirio absurdo y medido, de fabricación de la realidad. Sus jerarcas viven en torres de marfil preciosistas, llenas de cisnes, con un culto impropio y anacrónico al pasado, con aspiraciones abstractas y un escapismo confeso a atender la realidad nacional. La «grandeza de la revolución» es un soneto de biblioteca preciosista. No una foto de la realidad venezolana. En la realidad esa torre, pasa a ser la prisión de su megalomanía.

Una crisis de referentes

Los referentes del colectivo no son absolutos, son temáticos. Los hombres y mujeres, falibles todos como somos, tenemos virtudes y defectos. Pero el endiosamiento de la «épica chavista» Estiran su moralidad chiclosa tanto como demanden sus ambiciones materiales y su convicción democrática se encoge, inversamente proporcional, a lo que se amplifica su prontuario criminal.

El chavismo es, como movimiento político, una síntesis siniestra de todos nuestros males sociales y políticos: corrupción, despilfarro, nepotismo, amiguismo, populismo, militarismo, sectarismo, engaño, antinacionalismo, entreguismo, genuflexión imperialista, caudillismo, complicidad y violación de los DDHH.

Si los más ruines colonizadores, si un sangriento Boves, un terco Murillo, el megalómano de Gómez y los funcionarios de la Rotonda, el militarismo de Pérez Jimenez, el sadismo de Estrada y los torturadores de Guasina, junto con lo peor de la guerrilla urbana de los años 60 del PCV y Cia, con los peores corruptos y funcionarios mediocres y traferos que hubo en los gobiernos de AD, Copei, y en los espacios políticos delirantes del MAS y la Causa R …. se hubiesen puesto de acuerdo en hacer un partido… sería el PSUV. La gestión de Chávez-Maduro y compañía, pasará a la historia como la peor gestión política en 200 años de vida republicana.

A wanted poster offering $15 million dollars for information leading to the arrest and conviction of Venezuela’s former President Nicolas Maduro is seen after being released by the U.S. Drug Enforcement Administration (DEA) as Maduro and more than a dozen other top Venezuelan officials were indicted by the U.S. Justice Department on charges of «narco-terrorism» in Washington, U.S. March 26, 2020. DEA/Handout via REUTERS. ATTENTION EDITORS – THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY.

Y califico lo que califico porque aún en varios de los personajes que menciono, al menos en los que fueron gobierno —pese a que han sido detestables enemigos de la democracia— hay matices de ejecución salvable. Menos en el chavismo. Porque no podemos agradecer la caricia que antecede al golpe. Ni el programa social que condena al beneficiario a la muerte porque quiebra el sistema de salud; la medida económica que enriquece grupúsculos y que destruye a la empresa; la repartición de tierra que sentencia a la improductividad o las «elecciones» que perpetúan al tirano y niegan toda sana tensión democrática en el poder. No, no puedo alabar programas que ya existían y a los que se le hizo un re-branding y se alimentaron con los recursos económicos que cualquier gobierno en turno, el del partido que me pongas, hubiese dado mejor uso. De hecho, hubiesen sido ¡cuatro! gobiernos. ¡Cuatro gestiones diferentes! Con temor de Dios, de los tribunales, ¡del castigo del voto!

Esta una crisis de referentes. No poder ver en términos de balance a nuestras figuras nacionales y no valorar lo que teníamos como país (que irónicamente es parte del discurso que llevó al golpista al poder), es un absurdo. Jugarse en una noche de casino —o en una contienda electoral— los ahorros familiares — el tesoro y futuro nacional. Y si no somos capaces de diferenciar el beneficio propio y mediato de la ganancia colectiva y duradera, no podremos edificar nada. La democracia no es el resultado de un proceso de elección, no es el mero acto del voto. La democracia contemporánea es un proceso de convivencia de diferencia, de respeto a las minorías y de garantías de derechos. Sí, de alternabilidad en el poder.

El Tercer actor

El exsecretario de Organización Nacional de Acción Democrática, expulsado por decisión del CEN, Bernabé Gutiérrez, afirmó este martes 16 de junio 2020, que la decisión tomada por el TSJ/ANC de designar una junta directiva ad-hoc de la tolda blanca y que sea él quien la encabece, es una muestra de «la apertura de la democracia» dentro del partido, luego de muchos años de dictadura.

El tercer actor fue introducido en la tragedia griega por Sófocles para complicar la trama, entretener al espectador y alargar el viaje del héroe: para infundir más tragedia en la tragedia. Con la mesita de la falsa oposición, con el secuestro de los símbolos de AD y UNT y la creación de un CNR por parte del TSR (porque no es electoral, ni de justicia, ambos son es «revolucionarios») son la puesta en escena del Tercer Actor: diseñado para «complicar la trama, entretener al espectador y alargar el viaje del héroe». Son los cómplices en la táctica dilatoria por conflicto (inacción) o por acuerdo (acción).

El pacto pertinente, con voz y voto

Hoy es necesario avanzar con paso firme hacia un gobierno de transición negociado y ampliamente aceptable quien debe ser responsable de supervisar las elecciones. Cumplir con el Estatuto de Transición.

Para ello hay que nombrar/ acatar a todas las autoridades con competencia para eliminar todas las restricciones a individuos y partidos políticos para permitir su libre participación en las elecciones presidenciales y parlamentarias porque hay que llenar el vacío de poder causado en 2019 y cumplir la alternancia que vence en 2021; para ello hay que nombrar al CNE nuevo, equilibrado e independiente, seleccionada a través de la Asamblea Nacional; garantizar la observación electoral independiente, libre de restricciones indebidas, compuesta por expertos nacionales e internacionales y además realizar las modificaciones necesarias para garantizar el voto de todos los venezolanos, incluidos los que estamos fuera de Venezuela: las víctimas de la crisis deben tener voz, y voto.

Todas las víctimas de la crisis deben tener voz, y voto.

El artículo 186 de nuestra constitución señala que «la Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento de la población total del país«. Hoy estamos fuera, por causa del régimen más del 16% de la población. Los migrantes venezolanos son desplazados forzados, son una diáspora empujada por la ausencia de Estado de Derecho, la persecución política, la crisis humanitaria. Las familias se dividieron para sobrevivir entre remesas y productos y cuidando el techo y la propiedad amenazada. Hay víctimas dentro y fuera. Todos somos venezolanos. ¿Cómo no tener representación? ¿Cómo no tener voz? La constitución NO LO IMPIDE. ¡Es el régimen!

Respecto al Voto en el exterior el Artículo 124 de la Ley de Procesos Electorales de 2009, señala: «Sólo podrán sufragar en el exterior los electores y las electoras que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela. Así mismo podrán sufragar en el exterior, los funcionarios y las funcionarias adscritos y adscritas a las embajadas, consulados y oficinas comerciales. El Consejo Nacional Electoral determinar· mediante reglamento el procedimiento para poder votar en el exterior». ¿Acaso habría impedimento en el Pacto Mínimo, con una AN y CNE legítimos, para garantizar el voto de los venezolanos en el exterior? No debería. Y sería una injusticia no garantizarlo.

El retorno necesario

Por @nancyarellano 

 
Entonces los muertos podrán volver, pues todas las barreras entre muertos y vivos están rotas (…) y volverán, (…) como entonces está en preparación una nueva Creación, les es dado esperar un retorno a la vida, duradero y concreto. 

Mircea Eliade «El mito del eterno retorno»

Hoy más que nunca, hay que retornar a la política y entender su papel
igualador. En Venezuela, estamos en medio del discurrir de una guerra:
asimétrica, multidimensional, interdependiente, con y sin cuartel, y donde ellos borran todas las reglas; donde las facciones se multiplican y los cobardes pactan, y es imperativo asirnos de lo más concreto, los principios que validan y legitiman a los liderazgos dentro de la República. Lo que hace del Estado ser Estado. Estos principios no son etéreos, no hay nada que inventar, todo está escrito en el derecho internacional y en las constituciones. No es una aspiración, es el resultado de más de 500 años de realidad política. De un siglo XX que escribió con sangre la importancia de las instituciones y la democracia en Europa. Y Venezuela es un país donde hoy se escribe la versión contemporánea de aquél terrible sistema.


El retorno a estos principios es, como punto de partida, paradójicamente, lo
que nos une en democracia. La Venezuela democrática se volvió una suerte de Ítaca y algunos marineros sucumbieron al canto de las sirenas. Sin embargo, hay suficientes cuerdas para amarrarnos al mástil quienes tenemos a Ítaca presente.  Retornar no es un acto involuntario y no es una decisión ligera. Volver implica, un viaje y tener a dónde volver.  El retorno impone el compromiso de llenar los espacios vacíos y ejercer en función de lo que se busca recuperar como Estado: proteger al ciudadano. La validez del Estado está en su capacidad para proteger, ese es el pacto mínimo.

La Venezuela democrática es una Penélope que espera pacientemente
tejiendo la más preciada prenda: el tiempo.  No implica eso que no haya dolor, impaciencia, molestia, tristeza… porque la hay. Pero es constitutivo de la mínima noción de Estado que garantice la seguridad de sus ciudadanos. Tanto como es constitutivo de la Venezuela republicana la búsqueda de igualdad. Parece una obviedad; pero en la práctica, no lo es. 

La Venezuela de aspiración democrática es una Venezuela igualitaria, inconforme, consciente de los recursos que posee y cuya mentalidad colectiva exige y demanda, igualdad. El mayor error de quienes han pretendido destruir la democracia es no entender que la esencia de nuestra historia republicana radica en que «todos somos iguales ante la ley» a que «todos los votos valen igual» a que «todos tienen derechos» y que nuestra tolerancia a las «élites» es minúscula como colectivo. Tan minúscula que hasta en la construcción de élites hemos buscado la igualdad; no creemos en élites predestinadas o de legados.

 
Y es detrás de esa igualdad que reposa nuestra noción de libertad y de propiedad. «Todos tenemos el mismo derecho a ser libres» «Todos tenemos derecho a ser y a tener».  Y ese es el talón de Aquiles que tendrán las pretensiones comunistoides y las ultraliberales.

Venezuela es igualitariamente libertaria y propietaria. Y es capaz de tolerar un ratico a la élite siempre que la élite no amenace a la igualdad como aspiración; el derecho a ser igualmente libres e igualmente propietarios. Si cualquier grupo que detente el poder para sostenerse, requiriese aumentar
contrastes y negar la igualdad, está condenado a fracasar. 

El éxito de Bolívar – y su fracaso- radicó allí. Los conflictos del s.XIX estuvieron ahí. El éxito del Gomecismo como sistema – y su fracaso- estuvo allí. Él éxito de la Revolución de Octubre y del trienio, estuvo allí y la condena del perejimenzmo estuvo ahí. El éxito de la democracia bipartidista – y su fracaso – se entiende allí; el éxito del chavismo – y su fracaso- está allí. No podemos a estas alturas permanecer en el ciclo, eterno retorno, sobre el punto. 

Bandera cubana ondeando ante las milicias venezolanas

Espero podamos romper la inercia y creo que el punto de inflexión está en algo: La memoria. Para todo viaje es necesario definir el destino y acordar la ruta. Ese es el primer paso. Hoy quienes ocupan la dirección, los múltiples líderes de las fuerzas democráticas, deben entender que el pacto es por defender esos principios que arrancan, en su ejercicio, con elecciones auténticamente libres para todos y en condiciones de imparcialidad del árbitro. Cualquier tolerancia puede terminar sepultando a los tolerantes.

¿Tu candidato conquista por una noche?

Toda gran campaña política reescribe las reglas;

idear una nueva forma de ganar

es lo que le da a las campañas

una ventaja comparativa contra sus adversarios.

Norman Podhoretz

 

En el artículo anterior: ¿Economía electoral?  comenté sobre las premisas necesarias para diseñar una campaña política. Las cuales puedo resumir en una frase: «Conoce a tu electorado, pero conócelo bien. Porque esto es un tema de conquista».

Esto significa conocer el MEN (Mínimo Electoral Necesario) de cada elección que básicamente resulta de la lectura del escenario o «mapeo electoral» (¿cuántos votos hay disponibles o son susceptibles de conquista? ¿Cuántos votos comprometidos con los otros candidatos hay? ¿Qué motivaciones hay detrás de ese «compromiso»? ¿Cuáles son las cuotas máximas y mínimas? ¿Cuánto es el voto volátil?).

En un escenario de alta fragmentación política, y demasiados candidatos (entre 15 y 25) no gana el que logra la mitad más uno; sino el MEN (al menos en primera vuelta, cuando aplica).  Con ello, el costo más efectivo de inversión en campaña resulta de lograr visualizar la cantidad necesaria (cuantitativa) de votos a conquistar y cruzarlo con los segmentos/audiencias (cualitativa) con las cuales mi perfil de liderazgo puede conectar.

¿Para quiénes soy «creíble», «verosímil» y «posible»? Se trata de capitalizar el poder necesario para incidir en la política como coyuntura (escenario temporal) y entrar en la política como estructura (andamiaje político-administrativo), para dominar la política como resultados (políticas públicas); en una clara, evidente conquista de poder (capacidad de persuasión para que los grupos adopten una conducta deseada por el liderazgo).

Ahora bien, ¿cómo determinar la relevancia de las acciones de campaña para ese electorado que hemos aprendido a conocer? y ¿cuáles son los perfiles necesarios en el comando de campaña que entregue ese mensaje? Hay dos claras claves: el equipo estratégico-creativo y el equipo del Comando de Campaña.

El primero es transversal, opera con incidencia a lo largo y ancho de los canales de campaña (es el cerebro de la operación política).  El Equipo mínimo: Jefe/Gerente de Campaña (que luego dirige las acciones del Comando), Comité Político, Asesor/Consultor Político y el Candidato.

El segundo es indispensablemente operativo (los pies, brazos y rostro de la campaña). El equipo mínimo ocupa: Agenda, Logística & Movilización, Finanzas & Recaudación, Legal & Personería, Comunicaciones: Imagen, Prensa & Redes. La dimensión de estas áreas dependerá del tamaño de la campaña (y de los recursos económicos).

El candidato es el corazón. La muestra de vida, ritmo y centro simbólico de emociones de la campaña. El centro emotivo, real de la campaña, es la historia que resulta de la conexión perfecta entre cerebro, cuerpo y corazón.

La campaña: el momento de conquista.

La campaña política es un momento de renovación del pacto socio-político. Es el «momentum» de acto de fe, donde se renuevan votos de confianza en el sistema democrático, donde actores políticos y sociales deberían «darse el sí». (Cuando las campañas pierden de vista esto, encontramos «lunas de miel» que acaban rápidamente y con ello, entramos en el divorcio. (Todos saben de lo que hablamos).

Entonces, entendiendo esto, la campaña ha de ser el proceso de conquista, enamoramiento y conocimiento. (Si queremos un matrimonio que no resulte en fracaso o un noviazgo fugaz o «amores de una noche»: elige bien a «tu cónyuge»/ candidato/ elector). Las acciones de campaña hoy día, deben ser organizadas desde tres canales: Campaña de Tierra, Aire y Cielo porque la interacción de esta «parejita electoral» pasa por una historia de seducción/enamoramiento en diversos espacios. Eso sí, comprendiendo que «el medio es parte del mensaje»; porque en campaña, en política «Todo comunica».

La Campaña de Tierra «La cita» obedece a la lógica de comunicación corta y media distancia. El líder se comunica con el grupo de forma horizontal. (Ojo con los fanáticos de los podios y tarimas alejadas). Si es comunicación corta distancia, es corta distancia. Si vamos a distancia media, por ejemplo el «mitin», crear distancias insalvables probablemente separe al líder de la audiencia. Sobre todo comprendiendo que no se está en un mitin partidario, es un mitin electoral. No se trata de estructura partidaria, se trata del libre acto de entregar(se) voluntariamente el voto a una opción física (candidato) y no de seguir una línea disciplinaria de partido. En el acto de enamoramiento es la cita. ¿Te sentarías en un trono alejado para cortejar? ¿No verdad? Te sientas en la mesa y más bien acercas la silla. Lo mismo en la campaña, sea un puerta a puerta, caminata, reunión gremial. Escuchas a tu conquista y buscas conectar con él (ella), con todos tus encantos (o lo que piensas que son).  El equipo central de Tierra en Comando de Campaña es: Jefe de Logística & Movilización.

La Campaña de Aire: «La carta» Las acciones de Aire, que contemplan los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión, el panel publicitario, la prensa… se trata de comunicación «larga distancia». Puedes dar un mensaje o unos pocos mensajes a la vez; respondes a un escenario (tiempo político) específico, estás limitado porque no puedes controlar diversos factores (ni cuándo llegará el correo, ni cuándo tu pretendido(a) lo abrirá, ni qué piensa al leerlo u oírlo). Las palabras deben ser las precisas, las frases claras. Y casi siempre hay algún ruido de por medio; no sabes si abrirá el correo solo(a), si alguien opinará sobre el tema. Por ello es que el Media Training ayuda al candidato a pulir su mensaje de larga distancia. Se establecen claves del discurso que permitan tener un rango de actuación que mitigue los riesgos de «mal entendidos». El equipo central de Aire en Comando de Campaña es: Jefe de Comunicaciones: Imagen & Prensa.

La Campaña de Cielo: «La llamada» ¡Ah la tecnología! La comunicación que acorta distancias. ¿Qué sustituye la tecnología? En una relación de pareja, diríamos que se acerca más a la cita que a la carta. ¿Por qué? porque hay interacción en este sentido la lógica de la campaña de cielo es «corta y media distancia». No es una sustitución (más barata) de los medios de comunicación tradicionales. Por el contrario, es una forma eficiente extender «la cita», logrando superar las distancias físicas. En este sentido no son cuentas con las que interactúas, son votantes.

Tu presencia 24/7 en internet, y muy especialmente en redes sociales, es una campaña de tierra virtual. Por ello es fundamental que sepas segmentar tanto como lo harías en Tierra, y que respondas a quien te habla de la forma en la que esperas ser percibido. Una estrategia digital microsegmenta audiencias (prepara el sitio de la cita, se viste para la ocasión) y establece una «llamada» con espacios para escuchar (Bidireccionalidad). Busca conquistar. ¿No llamarías a tu pretendido y lo abrumarías solo con tu voz y tus temas? No. ¿No dejarías que tu sobrinito decida qué vas a decirle? No. Tampoco en la campaña. El equipo central de Cielo en Comando de Campaña es Comunicaciones: Redes Sociales (Community Manager & Record Manager).

Pero por el momento, veo muchos candidatos «gileándose» electores.

¿Economía electoral? o de las Campañas políticas y estrategias para conquistar votos

Las campañas cuestan mucho cuando se pierden. En estos momentos por todo el Perú están empezando las campañas electorales. Los candidatos arman sus publicidades: foto, nombre del candidato, logo del partido, cargo y eslogan. Montan locales de campaña, comités de base, hacen polos, gorros y regalan souvenirs. Es un viaje alucinante por las fórmulas manidas, aplicadas en un escenario de alta desconfianza y decepción.

¿Funcionan estas viejas fórmulas? Para hacer publicidad sí, pero no para propiciar la agitación que legitime. ¿El lado positivo? Las empresas dedicadas a la creación de adminículos electorales, las de paneles, las de medios y las imprentas empiezan a mover ese aspecto de las campañas: la economía electoral. Interesante para dinamizar indicadores, triste para quienes invierten en hacer una campaña política perdedora.

Las herramientas publicitarias tienen el efecto necesario de dar a conocer, pero no necesariamente logran crear la relevancia que posiciona. Tampoco logra el escenario propicio para crear la «noción de grupo» (el nosotros) que permite el proceso de agitación (inconformidad con el status quo o establishment) de paso al liderazgo que encarna el candidato con sus propuestas (la propaganda) y que busca incidir en «la forma de pensar» del electorado.

El proceso de agitación, propaganda y publicidad es retroalimentativo.Todos se apoyan en lo mediático (lo publicitario), lo que cambia es el contenido. Es decir, la publicidad se alimenta de la agitación y la propaganda.

¿Pero cómo selecciono o perfilo la agitación? He aquí el mayor de los fallos de la mayoría de las campañas: se saltan el primer paso, la investigación. Frente a un electorado cada vez más complejo en sus relaciones, más expuesto a la publicidad comercial, a la farándula y a las redes sociales, en medio de la apatía hacia los asuntos políticos, el reto es lograr un proceso de agitación segmentado pero contundente.

No podemos hablar todo el tiempo de la misma forma, comunicar el mismo nivel de profundidad. Tampoco podemos apelar a los mismos estímulos. El electorado ya no es una masa uniforme que responde mayoritariamente igual, sino conglomerados que requieren de estrategias atomizadas para causar mayor intensidad en las respuestas grupales, que se suman a un eje central o promesa base (mensaje paraguas).

Esto solo se puede lograr por dos vías. a) Teniendo partidos políticos fuertes, orgánicos y neuronales, que mantengan relaciones continuas y profundas con la sociedad por grupos de interés o b) Con investigación cualitativa por grupos de interés sobre los temas/liderazgos que atraen, los que condicionan y los que podrían importar. También con la investigación cuantitativa que valida la relevancia temática, la efectividad de mensaje y el posicionamiento de nuestro candidato. Como sabemos, no hay partidos o movimientos fuertes que sirvan de puente a la sociedad actual. Pero una buena campaña, de seguro, permite empoderarlos.

La construcción de relaciones desde un punto muerto debe hacerse de forma organizada, sistemática y verosímil. El reto entonces es lograr no solo saber lo que se necesita saber, sino además articular una campaña coherente que luego brinde una base de acción (gobernabilidad).

Es necesario empezar por el candidato. Trabajar el perfil de liderazgo del candidato con herramientas como el perfil psicopolítico, el media training, la oratoria contemporánea y el perfil de redes sociales (reputación digital) para hacerlo verosímil ante los grupos de interés a los que quiere liderar. Sin candidato no hay campaña.

Una campaña coherente es efectiva. Por ello es organizada, funcional y medible. Las campañas efectivas tienen tres características básicas: 1) Un comando de campaña con perfiles capacitados y tareas claras. 2) Control sobre el costo del voto y el mapeo electoral (relación de gasto de campaña con adhesiones al proyecto político) 3) Una planificación consistente con las dinámicas sociales, el manejo de las amenazas, la coyuntura y el mapeo territorial.

Un candidato coherente y una campaña verosímil, logran la incidencia necesaria para llevar adelante una estrategia de financiamiento. Recordemos que la campaña más barata es la más efectiva.

En el próximo artículo hablaré sobre cómo determinar la relevancia de las acciones de campaña y los perfiles necesarios en el comando.

Algunas preguntas y respuestas sobre el primer año de PPK por @nancyarellano

PPK12

El presente cuestionario fue idea de mi amigo Jose Carlos Mestas, Jefe de Redacción del diario el Arequipeño quien me lo hizo llegar para saber mis impresiones.

  1. PPK hizo un balance de su gobierno y dijo que cometió varios errores, para ti ¿cuál fue el peor?

El peor es la sumatoria y la imagen que va impregnando en la población. Pero si hay que asignar, el más grande error de PPK, que  aún persiste, es no contar con una verdadera estrategia de comunicación política como gobierno, lo cual deriva de tres factores clave:

1) La ausencia de partido con P mayúscula, no hay una visión a corto, mediano y largo plazo.

2)La ausencia de operadores políticos y cuadros que operen macro y micro  que es consecuencia de la primera.

3) La falta de margen de maniobra en el gabinete  consecuencia de 1 y 2.

Pero no pareciera haber ni un intento verosímil de organizar, con un equipo mínimo, una estrategia que mitigue los riesgos que supone entrar al poder sin esas tres condiciones. Por ejemplo programa socioproductivos enfocados en las regiones. El papel del Ministerio de la Producción y el del MIDIS  ha sido bastante marginal bajo el liderazgo de PPK.

  1. ¿Crees que en lo económico pudo hacerlo mejor?

Indudablemente. Creo que acciones concretas en planes masivos que sumen o combinen dos grandes taras actuales del sistema: la ralentización económica y la conflictividad social.  PPK necesita exibir liderazgo en ambas líneas y eso solo sería posible con la actuación directa del Ministerio de Producción trabajando con las Cámaras de Industriales como brazo ejecutor de la cara productiva, y con el MIDIS como brazo ejecutor de la cara social. Se trata de escoger un par de líneas de acción en sectores clave como textiles o agroindustria.

  1. ¿Aseguró que era un gabinete de lujo pero han renunciado tres de ellos?

Un gabinete de lujo no se puede anunciar, se muestra con el ejercicio político.  Los tecnócratas latinoamericanos han estado siempre muy lejos de ser gabinetes eficientes si no están acompañados de los operadores políticos que permitan implementar los correctivos necesarios para el país y suficientes para la población en alta consideración de la gobernabilidad como indicador.

  1. ¿Debe conformar un gabinete de más plural?

Totalmente. Al tener ausencia de partido y no haber construido alianzas estables, visibles y frontales; se hace necesario que midan la creación de un gabinete que tenga apertura político-partidaria, e insisto en esto, político-partidaria en tanto que hay operadores políticos sin partido, y partidos con estructuras funcionales que siguen teniendo importancia en el engranaje estatal.

  1. ¿Todos dan como hecho el indulto, crees que debe hacerlo o no?

Es un tema muy sensible. Creo que por las dimensiones del asunto para la sensibilidad del país, es necesario que se llegue a un acuerdo frontal entre el Congreso y el Ejecutivo. Sin embargo, creo que es un tema que si bien no es de urgencia nacional, irrumpe en la escena y distrae de los temas que si deberían ser prioritarios. En ese sentido, creo que sería deseable pasar la página del caso Fujimori  y proceder quizás a prisión domiciliaria por medidas humanitarias.

  1. ¿Cuál sería el costo político de su decisión?

Creo que si proceden a prisión domiciliaria, sería menor el costo político. El indulto tendría un costo importante para el gobierno en los sectores de izquierda que le apoyaron en la segunda vuelta, pero no estoy muy segura de que ya no hayan retirado su apoyo al gobierno, por lo que muy probablemente sea un grito sordo en la gestión actual.

  1. Comentabas que le falta calle…

Totalmente. Sin operadores y sin estrutura partidista, o bien crea planes de acción directa y masifica dos o tres políticas públicas en calle con programas directos o se verá cada vez más disminuida su aceptación popular.

  1. Precisamente la calle está caliente con tantas huelgas, ¿se soluciona con diálogo o mano dura?

Creo indudablemente que es una combinación. Tanto diálogo y tolerancia como sea posible, y tanta mano dura como sea necesario. Es decir, no podemos tener un Estado indolente, como tampoco podemos tener un Estado que admita el perjuicio de los muchos en dudoso beneficio de los pocos. Siempre que haya razón la justicia como principio debe operar, pero tampoco podemos caer en el chantaje o la inviabilidad improductiva.  Los cuerpos de seguridad del Estado deben atender a sus tareas de mantener la seguridad de la nación para el desarrollo socio-productivo, pero los órganos del ejecutivo deben tener canales efectivos para zanjar las diferencias con los gremios y sindicatos que hacen la productividad viable.

  1. Sin operadores políticos es poco lo que puede hacer, ¿no crees?

Si, por ello es que urge la apertura político-partidaria. Identificar liderazgos (partidarios o no) dentro de los sectores clave que permitan retomar el rumbo de crecimiento y aplacar la conflictividad social en un compromiso serio por el país, por todos.

  1. Luz Salgado asegura que gracias al congreso pudo gobernar, ¿hasta qué punto es cierto?

Creo que el Congreso no ha frenado realmente la acción estatal, han dado las facultades y aprobado la mayoría de los decretos legislativos. Más allá del show mediático en torno a los ministros, muy mal manejado por cierto por los medios y por el propio ejecutivo y el legislativo; no ha habido refrenos reales.  Esperamos que se supere este escenario más mediático que otra cosa, y que se opte por aplicar las medidas de reactivación económica de forma eficiente. O hay un concurso de fuerzas o el establishment (que son ambos) se verán profundamente perjudicados de cara a 2021.

  1. Muchos han visto a un fujimorismo arrinconando a PPK…

Si pero creo que ha sido más un show mediático que otra cosa. Y se han dejado arrinconar en parte porque la bancada de PPK que es pequeña es absurdamente disfuncional.

  1. Galarreta es un mensaje que se va a endurecer la oposición al gobierno

No necesariamente. Creo que Galarreta había estado haciendo camino para presidir el Congreso. Creo además que es un ficha útil al fujimorismo para que se sienta en el juego de poder, el peso mediático. Pero también creo que sería tonto que Galarreta se condene a un papel de obstrucción que podría explotarle en la cara, si realmente el fujimorismo quiere tentar nuevamente la presidencia en 2021 con éxito.  La pregunta es si Galarreta quiere ser un pequeño político útil o un gran inútil político. Es más… me atrevo a preguntar si Galarreta quisiera ser un gran útil político. Si sus ambiciones llegan hasta el poder máximo encontrará los refrenos necesarios para seguir en carrera y la obstrucción no es una opción.

  1. Concuerdas con quienes dicen que su elección es un mensaje a Kenji

No. Creo que Kenji tiene otros planes y croe que el fujimorismo está haciendo lo propio para que los planes se materialicen.

  1. Ves a mediano plazo una ruptura en el fujimorismo

Si. Pero la veo como parte de un plan definitivamente estructurado en función de ampliar la base de posibilidades y de poder.

  1. La población desaprueba al congreso, es lamentable su desempeño…

¿Cuándo lo ha aprobado realmente?  Hay problemas de fondo en nuestro comportamiento político; un circulo vicioso de desaprobación, crítica y desinterés que no permite subsanar esa subrepresentación en la política como estructura; círculo que deja la política en manos de personajes muy lamentables y que pretende que, un pequeño grupo de buenos hombres y mujeres, que sí los sigue habiendo, logren llevan las riendas de la mejora del país.  Es una tarea imposible si no empezamos todos a participar activamente de la política.

  1. Como evalúas el trabajo del gobierno en la región sur

Insuficiente y decepcionante para la región que más apoyó su candidatura.

  1. Falta impulsar proyectos de desarrollo para Arequipa

Absolutamente. Creo que hay que bajar a tierra la gestión, no puede quedarse en reuniones de oficina y eventos protocolares. Por ejemplo se hace necesario que se tome en serio la planificación urbana de una ciudad del peso de Arequipa para la economía y el desarrollo del Perú; hay que retomar ideas que se han puesto sobre la mesa, como la autopista Arequipa-La Joya, la Vía Expresa Metropolitana, reparación de las represas y construcción de una nueva cercana a la ciudad, el desarrollo de un parque industrial moderno en función del crecimiento demográfico y el desarrollo industrial en consideración de las posibilidades y riquezas de la región, parques zonales que permitan hacer la ciudad disfrutable, caminable y punto de esparcimiento para los arequipeños y turistas … ¡Tantas tareas pendientes! que solo podrán atenderse con el concurso de fuerzas de los distintos niveles de gobierno. 

  1. ¿Qué expectativas tienes para este segundo año de gobierno?

Que despierte y empiece a entrar en la calle, en el campo, en la cotidianidad de los peruanos. Espero que dejen de hacer marketing publicitario (porque creo que no alcanza a ser político), para empezar una política nacional de comunicación política que aceite las relaciones de poder en función de la gobernanza multinivel. Es urgente el concurso de fuerza.  Mucho ha hablado el presidente en el mensaje a la nación este 28 de julio, todo sonaba muy bien, demasiado bien.  Muy hermoso discurso sobre los «qué» el problema son los «cómo, cuándo, dónde y quién» …. Ojalá se cumpla el 50% de lo mencionado, pero si nos quedamos solo en el discurso, en la promesa, en el marketing, en el gesto, no veremos muchos cambios.   La realidad no es lo que Pedro Pablo piense, o diga, es lo que logre hacer efectivo con un equipo que más que de lujo, esperemos sea de tierra.

 

 

@nancyarellano

 

 

 

 

 

 

 

Julio en el ojo el huracán: ¿David o Goliat en campaña?

Captura de pantalla 2016-02-16 a las 12.56.18 p.m..png

El JNE ya le dijo a Guzmán que no convalida las subsanaciones presentadas por Todos por el Perú, en lo que se refiere al registro de modificaciones del Estatuto y autoridades del partido. Esto significa una complicación en la carrera electoral ya que, ciertamente, puede desencadenar en que sea retirada la candidatura. Pero aún esto no sucede. Y es probable que el pronunciamiento final del Jurado Especial de Lima Centro termine siendo favorable a la agrupación política.

En este escenario, políticamente, Guzmán intentará capitalizarse como el David contra Goliat. Y ciertamente,logrará efectos en los llamados apolíticos y anti-políticos que le apoyan. Ambos grupos, numerosos en el escenario actual del Perú, creen que el Estado y la clase política dominante no tienen respeto por la ciudadanía; así que su valoración sobre el respeto de las «formas» es bajo. En este sentido que Guzmán coloque como prioridad el derecho a la participación política frente al cumplimiento burocrático de formatos, calará positivamente en el electorado. ¿quiénes se resienten? los de la clase política dominante, quienes han construido el sistema tal y como está. Lo que probablemente veremos es un arreciamiento del discurso morado (o rojo porque no les admitieron el cambio de color) contra el status quo.

Si Guzmán logra capitalizar estos escollos como la turbulencia de un proceso de cambio que la clase tradicional pretende frenar, o si se impone la lógica institucionalista que termine capitalizando Guzmán en la calle, dependerá sólo de él y los suyos. Ahora tiene el caldo de cultivo perfecto para aludir a los tan ansiados esquemas políticos: amigo vs enemigo, buenos vs malos, y sus correspondientes sentimientos: ira, decepción, asco, revancha.

La pregunta final es ¿Quién es David? ¿Quién es Goliat? ¿Se trata de la institucionalidad democrática, incipiente del Perú, como David? ¿Será Goliat el propio Guzmán? En lo personal creo que cualquier persona, o partido, que quiera estar por encima de los procedimientos democráticos convenidos, es peligroso para la estabilidad del sistema.

Hay forma de cumplir con la ley, los procesos, y por algo fueron establecidos. ¿Cuáles son las licencias que deben darse a la clase política?

¿Habla bien de Guzmán decir que los fines justifican los medios? La reflexión más sauriovélica posible.

#SeguiremosPensando