Archivo de la etiqueta: socialismo

La nueva torre de Babel está en curso por @nancyarellano

Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno,

y todos estos tienen un solo lenguaje;

y han comenzado la obra,

y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer.

Imagen

“Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda la que habla su compañero.” Y se crearon las lenguas, y se desunió el pueblo; dejaron de construir la Torre de Babel y abandonaron la Ciudad. Hay quien dice que esa torre es lo que hoy conocemos como el zigurat de Etemenanqui en la antigua Babilonia, pero quién sabrá la verdad sobre el hecho. Lo que sí podemos afirmar es que, en efecto, la lengua pareciese una de las cosas más importantes para hacer de un pueblo, pueblo. La lengua en ejercicio, es decir, la comunicación es el aglutinante por excelencia, porque viene a significar pasado, presente y futuro de una nación que comparte costumbres, historia y deseos: cultura y metas.

Nos reconocemos los unos a los otros como compañeros en la lucha por erigir una nueva torre de babel que, sin desafiar a Dios, quiere desafiar a las fuerzas dominantes en el orden mundial. Tenemos que hacerlo en nombre de la justicia, en acto justo frente a los dones que hemos recibido en tierra, mente y espíritu. ¿Podremos?

Es necesario luchar frontalmente contra los males de una sociedad llevada por la banalidad, cosa que va desde el show mediático hasta el ya mentado consumismo. Pero no me refiero al manido discurso contra “El Imperio” sino al simple hecho de empezar a acumular “cosas” por el simple gusto de llenar vacíos en nuestras vidas. Y hago esta aclaratoria porque la trampa del consumo abarca incluso el consumo irrestricto de “nociones” para llenar los vacíos intelectuales o sentido: identidad. Y peor aún creemos que la identidad se hace en el rechazo, en el contraste, y no en la unidad, en la construcción.

La perversión de este tipo de consumo es que es tan alienante como aquél del que tanto se hacen banderas en contra, el de esclavizarse con la compra de cosas. El tema aquí de mayor importancia es que el consumo enajenante de ideas, termina por escindir al individuo y resquebrajar a la sociedad de la que forma parte. Se pierden entonces criterios para distinguir la verdad vivida, experimentada, necesaria, de la verdad dada como cápsula –e incluso ajena, importada-.

Venezuela sigue siendo un país de “la periferia” como dijeran las teorías desarrollistas desde 1950 en adelante. Los países industrializados o de primer mundo, llevan la batuta del consumo mundial; mientras que la periferia, somos las economías  rezagadas desde la perspectiva tecnológica y organizativa; contamos con una heterogénea estructura productiva y nos centramos en productos primarios (petróleo, hierro, aluminio etc).  La tan mentada teoría “centroperiferia” atribuida al argentino Prebisch, que hizo ver que la relación entre las regiones disímiles (de los países poderosos y los demás) es una brecha creciente que tiende a ensancharse, pues aquéllos manejan nuestras economías al establecer los términos de intercambio del comercio internacional. Además de, por supuesto, procurar la situación de ser ellos la “demanda” (quienes compran) que controla los precios de la “oferta” (quienes venden) es decir nosotros.  En los años 70 se buscó entonces “afectar” ese orden de cosas con “la sustitución de importaciones” buscando procurar el desarrollo de una industria nacional, procesando nuestra materia prima y abasteciendo al mercado interno. Pero… los costos de implementar tales modelos sin la debida precisión, y precaución, se tradujo en intentar erigir la Torre de Babel para desafiar al cielo sin hablar la misma lengua entre nosotros. Así se cayó en la terrible década pérdida que, tras el Viernes Negro de 1983 para Venezuela, termina con las medidas económicas de 1989, vuelta a nuestra esquina “periférica” dependiente del FMI.

Desde hace algunos años el presidente Chávez vino hablando de que “Nuestro norte, es el sur” buscando reavivar la idea de que seamos nuestro propio centro y periferia, constituyendo un bloque y procurando hacernos de los ladrillos que erijan una nueva Torre de Babel. Si bien algunos proyectos ambiciosos se han mencionado con este fin, no es menos cierto que seguimos siendo la “oferta” del consumo directo de los países desarrollados; por un lado porque es del petróleo que se financian todos los proyectos nacionales y nuestros compradores son justamente los líderes de consumo mundial: China y EEUU. (los cuales tienen un negocio completo entre mano de obra barata el primero, patentes industriales el segundo; bonos del tesoro el primero sobre el segundo y mercado de consumo masivo el segundo que enriquece al primero) Conclusión: Ellos sí tienen “centroperiferia” mutua. (Si es bueno, malo, qué pasa con sus poblaciones, es algo que prefiero dejar por fuera; por razones varias). Por otro lado se esquiva la necesaria transferencia tecnológica necesaria para avanzar en tan ardua tarea y se elude la tarea urgente de diseñar modelos que promuevan la eficiencia en la ejecución de proyectos, simple lógica de castigo y premio a quienes entorpezcan o favorezcan la gestión de los recursos para los fines planteados.

El punto al que quiero llegar es que nuestro proyecto nacional de liberación cultural y económica, o proyecto nacionalista de independencia, soberanía, antiimperialismo etc… no puede ser posible a menos que comprendamos las ventajas comparativas que tenemos como nación y se tomen con manos firmes, colectivas, las medidas necesarias para ello. Desde nuestra ubicación geoestratégica, pasando por nuestros recursos naturales, siguiendo por el potencial turístico, y continuando por nuestra extensión territorial y unidad lingüística y cultural: hablamos la misma lengua y tenemos nuestra propia realidad civil y democrática.

No obstante tenemos una población pequeña, la mayoría dedicada a la burocracia estatal (1)  y no al campo productivo; más allá de discutir si la propiedad de los medios de producción debiera estar en manos del Estado de la forma que hoy está, lo cierto es que ese aparataje productivo adolece de tecnología que permita optimizar costos, procesos encauzados a la eficiencia y estándares de calidad que propendan a la exportación de productos terminados que se ubiques eficazmente en los mercados regionales y permitan hacer del Bolívar una moneda fuerte, más que en títulos. ¿Usted quiere que el dólar no sea un tema diario? Empiece por favorecer la diversificación de las exportaciones, para ello hay que trabajar.

¿Pero cuál es el problema? El problema es que nos hemos dedicado al consumo indiscriminado de las palabras, y no hemos digerido las ideas. Hemos deglutido ideas hambrientos de sentido y no hemos comprendido la responsabilidad común que implican.  Nos hemos embriagado de discursos y proclamas, y no hemos reparado en la sobriedad necesaria para llevarlas al campo de acción. Hemos visto que somos un país con menos del 10% de la población total del llamado “enemigo del norte” y nos hemos dedicado ha hablar distintas lenguas, enfrentados inútilmente, para “erigir” la Torre de Babel que ponga a temblar al que nos supera en 1000% de tamaño. Eso, sin hablar de China.

¿Acaso creemos que podemos fabricar suficientes ladrillos con un pueblo dividido? Sólo nos condenamos a terminar abandonando la ciudad, y dejando el zigurat a medio hacer… Empecemos por hablar venezolano.

Les invito a seguirme en twitter: @nancyarellano

————————-

(1) Aclaro el punto de «Burocracia Estatal» como término extendido:  explico, la nómina estatal ocupa más de 2.558.131 personas (21,3% de la población ocupada) -digo más porque esa cifra es 2011 así que está ya un poco desactualizada). Ésa es la nómina directa. Ahora bien, si tomamos las cifras del INE para noviembre 2012 la población del sector formal es 7.313.064. Si pensamos cuánto representan esos 2.558.131 de los 7.313.064 tenemos que es el 35% (34,9%)…  Y eso considerando al sector formal cuyo concepto abarca a todo el que » labora en empresas que tienen cinco personas empleadas o más, tanto del sector público como del sector privado. También se incluye a los trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios.»

Es decir, «trabajadores por cuenta propia» y «profesionales universitarios»…. ¿Para quién trabajan muchos de ellos? ¿Acaso no trabajan muchos para «empresas» que luego brindan servicios de «tercerización» para el Estado? … el petróleo es la gasolina de este carro…  (Por ejemplo: http://www.aporrea.org/oposicion/a149932.html)

La «economía privada» es una economía satelital de la economía estatal, por lo cual, finalmente se forma parte de la «burocracia estatal» (por ejemplo, el caso de las proveedoras de PDVSA que caían en mora cuando la estatal no pagaba a tiempo, esto impacto en 2009 -si mal no recuerdo- en el caso de las cartas de crédito de la banca privada, las empresas adolecen del mismo problema que un ministerio o instituto del estado (si no le han bajado recursos, se complica la cosa).  De hecho sería interesante analizar como se han «burocratizado» sectores como la educación universitaria, la banca privada, e incluso las empresas mixtas.  (Jerarquías verticales, procedimientos largos e ineficientes, cuotas de poder por escalafones etc)

Quizá no apunté a precisar los términos de la burocracia estatal medular y la satelital; pero ésta en conjunto supera a la mitad de la población ocupada en el sector formal, creo que eso es innegable…  ya que el 95,42% de los ingresos totales del país (fuente BCV 2012) son producto del petróleo (empresa estatal). Es decir, la economía viene «movida» por el Estado; los demás están sujetos satelitalmente al aparato burocrático para poder percibir de ese ingreso, ya que «propiamente» no lo producen. Y digo «producen» porque «ganan dinero» pero no «generan riqueza». Las empresas satelitales empiezan a «crecer» burocráticamente,incluso contratando personal que atienda a la burocracia estatal (caso de departamentos de licitaciones, encargados de «finanzas» dedicados a Cadivi, Sitme, o departamentos de cobranzas abocados a las gestiones con las estatales)… papeles, papeles y más papeles…

Anuncio publicitario

La oposición necesaria o en respuesta al llamado de Chávez y Maduro por @nancyarellano

Artículo publicado en aporrea.org http://www.aporrea.org/actualidad/a156707.html el 28/12/2012.

A los de oposición que quieran patria los llamamos,

 están convocados.

 Invocamos a su corazón de venezolanos (…)

Bienvenido el que quiera venir a trabajar por la patria”

Nicolás Maduro, Vicepresidente de la República. 28/12/2012 

 

Quien escribe estas líneas es demócrata y de izquierda; si es necesario hacer esa aclaratoria. Antes que nada debo decir que agradezco a aporrea.org por publicar estas líneas como muestra de su amplitud democrática, pues no soy pro-oficialista pero si comulgo con muchos proyectos del proceso –o no sería realmente de izquierda democrática-.  En dos platos, soy entonces lo que se llama “oposición” y espero que nadie prejuzgue por ese hecho.

 

Mi carta obedece a que la oposición como dijera el mismo Presidente Chávez es necesaria, pero una oposición seria, como también añadiría él, el mismo 7 de octubre en la noche. Como venezolanos, no podemos contentarnos con tener a dos equipos de lucha libre cayéndose a insultos, horadando la integridad nacional a diestra y siniestra, o dedicados a enfrentarse y sacarse los trapitos sucios que a nadie interesan. Evidentemente no hablo de los buenos hombres y mujeres que cada uno de los bandos tiene, no hablo de los chavistas y opositores nacionalistas y sensibles socialmente –que en ambos casos los hay- y eso debe decirse en voz alta.    

 

Para este año nuevo, tenemos que sentarnos a pensar. Por un lado –y eso siempre ha sido así- las facciones en gobierno marcan una pauta producto de un plan establecido y con el cual se hicieron con el poder, por otro lado la oposición, entendida no como partido o masa homogénea, sino como alternativas y opciones políticas que difieren del gobierno, tiene el papel –esencial en democracia- de “ajustar” lo propuesto por el gobierno para que no vaya en contra de diversas minorías y para que tome en cuenta intereses diversos en la variopinta sociedad. La oposición debe demandar causas justas, debe ser el primer contralor de la mano de los venezolanos. Así mismo el chavismo crítico que no es poder, debe estar atento al uso de los dineros del Estado. 

 

Y aquí viene mi crítica a secas: no podemos pretender que esos intereses sean tomados en cuenta, cuando el debate termina siempre en quién es peor que quién.  Un cacareo entre “la 4ta podrida” y “los boliburgueses corruptos”, una estigmatización sobre que todo opositor es de la “derecha fascista e imperialista” o que el chavismo es “comunista trasnochado y aburguesado”; perpetuando la discusión y quedando de espaldas al Pueblo y sus problemas cotidianos.  Honestamente creo que basta del tema.  Si hay gente de la mal-llamada 4ta República que deba algo, pues que el gobierno termine de dar curso a los procesos judiciales correspondientes; si hay personeros del actual gobierno que deban algo, pues que se introduzcan las pruebas de ello y empiece el debido proceso. Pero no puede ser que se siga eternamente en la afrenta estéril, que no soluciona los problemas reales y que deja al Pueblo mirando el show político como un programa al mejor estilo de aquél de origen peruano que modera la señora rubia.

 

La autoinvisibilización de la oposición parte de buscar siempre descalificar al gobierno actual como si fuera un “todo o nada”; desconociendo logros puntuales como la protección económica al preservar la economía real frente a los artilugios de los mercados financieros (que esa economía real hay que mejorarla sí, pero la discusión versará en torno a eso); logros como la masificación de la salud a través de la red Barrio Adentro I y II (que debiera apuntalarse el sistema de interacción entre la red hospitalaria y Barrio Adentro, sí. Y sobre eso debe hablarse); la masificación de la educación básica, media e inclusión en universidades (que debería hacerse una revisión muy acuciosa sobre los planes de estudio y la calidad; sí. Y ése debería ser un punto de debate, porque no es justo que en aras de la cantidad, se descuide la calidad de la educación de nuestros hombres y mujeres); además se han ampliado las capacidades productivas con muchos núcleos en diversos sectores, sí. ¿Y debe hacerse seguimiento al tema para apuntalar el parque industrial? Sí. Sobre ello debe discutirse seriamente, porque es el dinero del Pueblo el que se ha metido en muchos proyectos que han quedado a la mitad, o cuyos resultados productivos son deficientes. Y así puedo hablar de logros en sectores diversos, como la lucha antidiscriminación étnica, de género; de discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales o la discriminación sexual; la asunción del multiculturalismo, el nacionalismo que debe profundizarse seriamente;  temas todos que han sido puntos puestos en agenda por el gobierno actual con un ahínco nunca visto, pero que en muchos casos se han quedado con iniciativas temerosas y superficiales. ¡Ése es el papel de la oposición! Entrar a exigir la profundización de esos temas, de exigir políticas públicas puntuales, vigilar el avance… Ésa es la oposición seria, la oposición necesaria.  La que recuerda las demandas populares, la que apunta a la mejoría de las condiciones de la población.  La que hace política, no televisión.

 

Y también quiero decir que esa oposición histérica, denigrante, racista, clasista, antinacionalista, y sinvergüenza flaca labor hace a nuestro país; por el contrario, esa derecha “tropical” lo único que logra es pervertir el papel que cumple en cualquier proceso político el adversario digno, aquél que pone en los “palitos” al gobierno para que no se “achinchorre” en el poder –porque eso pasa, seamos honestos-; y es que esa oposición mediática, comprable, hija de las técnicas de fabricación en oficinas con muebles capitoneados, a la que le dan asco las mayorías populares, lo único que logra es profundizar el caos –del cual pareciese beneficiarse-. Y no seria justa si no advirtiera que hay muchos “revolucionarios” que salen de esas mismas oficinas… y a los cuales el chavismo también debe ponerle el ojo. Los trapos se lavan en casa, es así.  En estos días un intelectual venezolano hablaba de “la oposición de la oposición”; claro, lo hablaba como si eso fuese algo malo, como si esa “oposición de la oposición” entorpece, hace el juego al “chavismo”; “aquélla que desconoce desde el 7 de octubre a Capriles” dice…. En fin, no entienden que no se trata de ese señor, la “oposición de la oposición” ¡no cumple el papel de versar en torno a un candidato! Es, como el chavismo crítico, la oposición que tiene que hacerle el juego ¡Al pueblo! No una que aparezca sólo electoralmente.

 

Escribo entonces esta reflexión para los compatriotas del chavismo sincero y para los compatriotas de la oposición seria, porque teniendo muchos puntos de desencuentro en la forma, sé que tenemos muchos más de acuerdo en el fondo. Al final ambos compartimos el suelo patrio, las ansias de liberación nacional y de desarrollo de potencial para nuestro maravilloso país.  Le hago esta respuesta al Vicepresidente Maduro quien en la toma de posesión del gobernador Istúriz, dijo: A los de oposición que quieran patria los llamamos, están convocados. Invocamos a su corazón de venezolanos (…) Bienvenido el que quiera venir a trabajar por la patria”  Pues le digo, ¡Aquí estamos!

 

Pero también publico esto en Aporrea, porque el chavismo debe darnos un voto de confianza, como oposición, para que nos sentemos a hablar y discutir las cosas puntuales: el poder comunal, la agenda nacional, las agendas estadales, las políticas específicas por gremio, sector… y así también al chavismo que es opositor en los gobiernos regionales, tiene también tienen que cumplir su papel de contralor. Porque la mejor afrenta a los apátridas, a los que no quieren al Pueblo, a los de la telepolítica, es que empecemos un debate serio desde abajo, ése que de ejemplo y termine de aniquilar a los que nos entorpecen el desarrollo al dividirnos en “dos toletes”.

 

¡Hagamos patria entonces! Con respeto y siempre reconociendo la voluntad del pueblo expresada en elecciones, pero sin desconocer que la democracia implica pluralismo necesario para enriquecer la ejecución y los proyectos.

 

¡Un gran saludo de una venezolanista a ultranza!

 

nancyarellano@gmail.com