Algunas preguntas y respuestas sobre el primer año de PPK por @nancyarellano

PPK12

El presente cuestionario fue idea de mi amigo Jose Carlos Mestas, Jefe de Redacción del diario el Arequipeño quien me lo hizo llegar para saber mis impresiones.

  1. PPK hizo un balance de su gobierno y dijo que cometió varios errores, para ti ¿cuál fue el peor?

El peor es la sumatoria y la imagen que va impregnando en la población. Pero si hay que asignar, el más grande error de PPK, que  aún persiste, es no contar con una verdadera estrategia de comunicación política como gobierno, lo cual deriva de tres factores clave:

1) La ausencia de partido con P mayúscula, no hay una visión a corto, mediano y largo plazo.

2)La ausencia de operadores políticos y cuadros que operen macro y micro  que es consecuencia de la primera.

3) La falta de margen de maniobra en el gabinete  consecuencia de 1 y 2.

Pero no pareciera haber ni un intento verosímil de organizar, con un equipo mínimo, una estrategia que mitigue los riesgos que supone entrar al poder sin esas tres condiciones. Por ejemplo programa socioproductivos enfocados en las regiones. El papel del Ministerio de la Producción y el del MIDIS  ha sido bastante marginal bajo el liderazgo de PPK.

  1. ¿Crees que en lo económico pudo hacerlo mejor?

Indudablemente. Creo que acciones concretas en planes masivos que sumen o combinen dos grandes taras actuales del sistema: la ralentización económica y la conflictividad social.  PPK necesita exibir liderazgo en ambas líneas y eso solo sería posible con la actuación directa del Ministerio de Producción trabajando con las Cámaras de Industriales como brazo ejecutor de la cara productiva, y con el MIDIS como brazo ejecutor de la cara social. Se trata de escoger un par de líneas de acción en sectores clave como textiles o agroindustria.

  1. ¿Aseguró que era un gabinete de lujo pero han renunciado tres de ellos?

Un gabinete de lujo no se puede anunciar, se muestra con el ejercicio político.  Los tecnócratas latinoamericanos han estado siempre muy lejos de ser gabinetes eficientes si no están acompañados de los operadores políticos que permitan implementar los correctivos necesarios para el país y suficientes para la población en alta consideración de la gobernabilidad como indicador.

  1. ¿Debe conformar un gabinete de más plural?

Totalmente. Al tener ausencia de partido y no haber construido alianzas estables, visibles y frontales; se hace necesario que midan la creación de un gabinete que tenga apertura político-partidaria, e insisto en esto, político-partidaria en tanto que hay operadores políticos sin partido, y partidos con estructuras funcionales que siguen teniendo importancia en el engranaje estatal.

  1. ¿Todos dan como hecho el indulto, crees que debe hacerlo o no?

Es un tema muy sensible. Creo que por las dimensiones del asunto para la sensibilidad del país, es necesario que se llegue a un acuerdo frontal entre el Congreso y el Ejecutivo. Sin embargo, creo que es un tema que si bien no es de urgencia nacional, irrumpe en la escena y distrae de los temas que si deberían ser prioritarios. En ese sentido, creo que sería deseable pasar la página del caso Fujimori  y proceder quizás a prisión domiciliaria por medidas humanitarias.

  1. ¿Cuál sería el costo político de su decisión?

Creo que si proceden a prisión domiciliaria, sería menor el costo político. El indulto tendría un costo importante para el gobierno en los sectores de izquierda que le apoyaron en la segunda vuelta, pero no estoy muy segura de que ya no hayan retirado su apoyo al gobierno, por lo que muy probablemente sea un grito sordo en la gestión actual.

  1. Comentabas que le falta calle…

Totalmente. Sin operadores y sin estrutura partidista, o bien crea planes de acción directa y masifica dos o tres políticas públicas en calle con programas directos o se verá cada vez más disminuida su aceptación popular.

  1. Precisamente la calle está caliente con tantas huelgas, ¿se soluciona con diálogo o mano dura?

Creo indudablemente que es una combinación. Tanto diálogo y tolerancia como sea posible, y tanta mano dura como sea necesario. Es decir, no podemos tener un Estado indolente, como tampoco podemos tener un Estado que admita el perjuicio de los muchos en dudoso beneficio de los pocos. Siempre que haya razón la justicia como principio debe operar, pero tampoco podemos caer en el chantaje o la inviabilidad improductiva.  Los cuerpos de seguridad del Estado deben atender a sus tareas de mantener la seguridad de la nación para el desarrollo socio-productivo, pero los órganos del ejecutivo deben tener canales efectivos para zanjar las diferencias con los gremios y sindicatos que hacen la productividad viable.

  1. Sin operadores políticos es poco lo que puede hacer, ¿no crees?

Si, por ello es que urge la apertura político-partidaria. Identificar liderazgos (partidarios o no) dentro de los sectores clave que permitan retomar el rumbo de crecimiento y aplacar la conflictividad social en un compromiso serio por el país, por todos.

  1. Luz Salgado asegura que gracias al congreso pudo gobernar, ¿hasta qué punto es cierto?

Creo que el Congreso no ha frenado realmente la acción estatal, han dado las facultades y aprobado la mayoría de los decretos legislativos. Más allá del show mediático en torno a los ministros, muy mal manejado por cierto por los medios y por el propio ejecutivo y el legislativo; no ha habido refrenos reales.  Esperamos que se supere este escenario más mediático que otra cosa, y que se opte por aplicar las medidas de reactivación económica de forma eficiente. O hay un concurso de fuerzas o el establishment (que son ambos) se verán profundamente perjudicados de cara a 2021.

  1. Muchos han visto a un fujimorismo arrinconando a PPK…

Si pero creo que ha sido más un show mediático que otra cosa. Y se han dejado arrinconar en parte porque la bancada de PPK que es pequeña es absurdamente disfuncional.

  1. Galarreta es un mensaje que se va a endurecer la oposición al gobierno

No necesariamente. Creo que Galarreta había estado haciendo camino para presidir el Congreso. Creo además que es un ficha útil al fujimorismo para que se sienta en el juego de poder, el peso mediático. Pero también creo que sería tonto que Galarreta se condene a un papel de obstrucción que podría explotarle en la cara, si realmente el fujimorismo quiere tentar nuevamente la presidencia en 2021 con éxito.  La pregunta es si Galarreta quiere ser un pequeño político útil o un gran inútil político. Es más… me atrevo a preguntar si Galarreta quisiera ser un gran útil político. Si sus ambiciones llegan hasta el poder máximo encontrará los refrenos necesarios para seguir en carrera y la obstrucción no es una opción.

  1. Concuerdas con quienes dicen que su elección es un mensaje a Kenji

No. Creo que Kenji tiene otros planes y croe que el fujimorismo está haciendo lo propio para que los planes se materialicen.

  1. Ves a mediano plazo una ruptura en el fujimorismo

Si. Pero la veo como parte de un plan definitivamente estructurado en función de ampliar la base de posibilidades y de poder.

  1. La población desaprueba al congreso, es lamentable su desempeño…

¿Cuándo lo ha aprobado realmente?  Hay problemas de fondo en nuestro comportamiento político; un circulo vicioso de desaprobación, crítica y desinterés que no permite subsanar esa subrepresentación en la política como estructura; círculo que deja la política en manos de personajes muy lamentables y que pretende que, un pequeño grupo de buenos hombres y mujeres, que sí los sigue habiendo, logren llevan las riendas de la mejora del país.  Es una tarea imposible si no empezamos todos a participar activamente de la política.

  1. Como evalúas el trabajo del gobierno en la región sur

Insuficiente y decepcionante para la región que más apoyó su candidatura.

  1. Falta impulsar proyectos de desarrollo para Arequipa

Absolutamente. Creo que hay que bajar a tierra la gestión, no puede quedarse en reuniones de oficina y eventos protocolares. Por ejemplo se hace necesario que se tome en serio la planificación urbana de una ciudad del peso de Arequipa para la economía y el desarrollo del Perú; hay que retomar ideas que se han puesto sobre la mesa, como la autopista Arequipa-La Joya, la Vía Expresa Metropolitana, reparación de las represas y construcción de una nueva cercana a la ciudad, el desarrollo de un parque industrial moderno en función del crecimiento demográfico y el desarrollo industrial en consideración de las posibilidades y riquezas de la región, parques zonales que permitan hacer la ciudad disfrutable, caminable y punto de esparcimiento para los arequipeños y turistas … ¡Tantas tareas pendientes! que solo podrán atenderse con el concurso de fuerzas de los distintos niveles de gobierno. 

  1. ¿Qué expectativas tienes para este segundo año de gobierno?

Que despierte y empiece a entrar en la calle, en el campo, en la cotidianidad de los peruanos. Espero que dejen de hacer marketing publicitario (porque creo que no alcanza a ser político), para empezar una política nacional de comunicación política que aceite las relaciones de poder en función de la gobernanza multinivel. Es urgente el concurso de fuerza.  Mucho ha hablado el presidente en el mensaje a la nación este 28 de julio, todo sonaba muy bien, demasiado bien.  Muy hermoso discurso sobre los «qué» el problema son los «cómo, cuándo, dónde y quién» …. Ojalá se cumpla el 50% de lo mencionado, pero si nos quedamos solo en el discurso, en la promesa, en el marketing, en el gesto, no veremos muchos cambios.   La realidad no es lo que Pedro Pablo piense, o diga, es lo que logre hacer efectivo con un equipo que más que de lujo, esperemos sea de tierra.

 

 

@nancyarellano

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.