Aproximación al Origen, un acercamiento a Pániker

Aproximación al Origen de Salvador Pániker1

           

Pániker nos habla del problema que en sí mismo es el problema, es decir la sola noción de éste como tal.

“El problema es el nacimiento de la irrealidad, la escisión entre necesidad y contingencia, la fisura” (Pániker:36) fisura que viene dada por el distanciamiento lingüístico entre el carácter simbólico del lenguaje y lo que busca comunicar – podríamos recordar a Eugène Ionesco quien nos habla de “La verdad” intrasmisible, y el lenguaje degenerado en un absurdo conjunto de elementos cotidianos que tergiversan la comunicación al punto de hacerla inconsistente- así, nos dice el autor : “El Problema es el alejamiento del origen que el lenguaje formal va generando” (Pániker:37) Y, apoyando lo que pudo decir Ionesco por su parte :“Resulta que es mismo lenguaje simbólico que nos ha distanciado de la realidad es el que nos permite cobrar conciencia de este distanciamiento” (Pániker:37) Vemos aquí como el hombre puede ser visto como un conjunto de contrarios y su creación: la lengua, no se distancia de esta característica – así pues “el animal humano es esencialmente ambivalente: es y no-es” (Pániker:39) y dentro de este marco hallamos al problema comunicacional y lo que dentro de sí abarca: la búsqueda de la verdad, de las verdades dentro del mundo, de la compresión del todo, del encuentro con la naturaleza con lo desconocido y lo ignorado…

Aunque el hombre, en medio de su complejo de superioridad con respecto al resto de la natura ha buscado -inventado y procurado- respuestas para las interrogantes en la religión -en la colocación de seres supremos, inentendibles por su carácter superior– y con ello pretendido acallar a su conciencia interrogadora.

“El hombre ha proyectado en forma de religión el conjunto de sus ignorancias: ha simulado saber lo que no sabía (..)” (Pániker:39) y por ello cuando las ciencias han “apartado el velo a las hijas del sol” –como ocurrió en Grecia con el nacimiento de la filosofía y el paso del mito al logos- han nacido nuevas interrogantes, se han desatado –ya desde la Grecia Antigua- nuevos caos (hallamos el todo en un desorden tal que la nada se apodera de su configuración) que aunque intenten ser solapados bajo respuestas efímeras siempre salen a relucir, pues el hombre ha venido desarrollando una sed de ciencia y exactitud –ya lo vimos desde Aristóteles- y por lo tanto de “origen”, sed de entender los principios, los comienzos, lo más básico de la vida humana que, si bien se han dado respuestas, aún no han sido respondidas a cabalidad por el carácter subjetivo que la retórica, la lengua, las ideas y la religión han impregnado en la cultura.

Ya nos lo comenta el autor cuando dice: “desde el comienzo, los filósofos buscaron la manera de recuperar/neutralizar el origen, la manera de regenerar la no-dualidad, de reconciliar el pensamiento con el mundo” (Pániker:43) y así se busca la reconciliación entre el desarrollo cultural, entre las diferentes abstracciones que el hombre ha creado y el mundo que le rodea, mundo que en parte es idea; e ideas que en parte son mundo, y que se han distanciado por las “realidades espejo”, “verdades fantasmas” que han creado una fisura entre el hombre y la naturaleza.

1 El texto base de este ensayo es el de Pániker, S. Aproximación al Origen. Barcelona: Kairós. Págs. 32-47.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.