Modernidad líquida
“¿Qué es la «vida líquida»? – leía- La manera habitual de vivir en nuestras sociedades modernas contemporáneas. Se caracteriza por no mantener ningún rumbo determinado puesto que se halla inscrita en una sociedad que, en cuanto líquida, no mantiene por mucho tiempo una misma forma. Lo que define nuestras vidas es, por lo tanto, la precariedad y la incertidumbre constantes”
“44 cartas de este mundo líquido”, 2011
“Vivir en un mundo líquido del que se sabe que sólo admite una única certeza (la de que mañana no puede ser, no debe ser y no será como es hoy)…”
“Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores, 2007
Poblaciones superfluas o globalización
“Es demasiado pronto para prever la forma final de la cohabitación humana planetaria. Hay una cosa que sí puede postularse: la perspectiva de una comunidad global es un horizonte último en el que debemos medir la pertinencia de cada paso que demos hacia su consecución. Una comunidad, para merecer tal nombre, debe apoyarse en la idea de que sus miembros asumen una responsabilidad compartida por cada cual. No puede haber una comunidad sin un sentido y una práctica de la responsabilidad. Y si la capacidad de carga de los puentes se mide por la fuerza de sus pilares más débiles, la solidaridad de una comunidad se mide por el bienestar y la dignidad de sus miembros más débiles”
Entrevista para “El País”, 10 de Mayo del 2003.
“El proceso de la globalización es tortuoso. Hay fuerzas que están globalizadas: las finanzas, los mercados, el terrorismo, el tráfico de armas y de drogas. Mientras tanto, los poderes democráticos siguen siendo locales, nacionales.”
Entrevista para “El País”, 19 de Agosto del 2012.
“…las ciudades se han convertido en el basurero de los problemas engendrados globalmente. Los residentes de las ciudades y sus representantes electos deben enfrentarse a una tarea que de ninguna manera pueden asumir: la tarea de buscar soluciones locales para las contradicciones globales.”
“Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”, 2005
La felicidad
“Al no ser alcanzable el estado de felicidad estable, sólo la persecución de este objetivo porfiadamente huidizo puede mantener felices (por moderadamente que sea) a los corredores que la persiguen. La pista que conduce a la felicidad no tiene línea de meta. Los medios ostensibles se convierten en fines y el único consuelo disponible ante lo escurridizo de este soñado y codiciado ‘estado de felicidad’ consiste en seguir corriendo; mientras uno sigue en la carrera, sin caer agotado y sin ver una tarjeta roja, la esperanza de una victoria final sigue viva”.
“En una sociedad de compradores y una vida de compras, somos felices mientras no perdamos la esperanza de llegar a ser felices; estamos asegurados contra la infelicidad siempre que podamos mantener esta esperanza. Así, la llave de la felicidad y el antídoto contra la amargura consiste en mantener viva la esperanza de llegar a ser felices. Sin embargo, sólo puede mantenerse viva si se cumple la condición de una rápida sucesión de ‘nuevas oportunidades’ y ‘nuevos comienzos’, y con la perspectiva de una cadena infinita de nuevos comienzos”.
“El arte de la vida”, 2008.
Forma de gobierno
«La república es una institución que no considera la libertad de sus ciudadanos únicamente como libertad negativa, como una falta de limitaciones, sino como un poder capacitador, la libertad de participar; una institución que intenta —siempre de manera inconcluyente pero con constante celo y vigor— lograr un equilibrio entre la libertad del individuo de toda interferencia y el derecho de los ciudadanos a interferir»
«La democracia liberal, en otras palabras, aspira a lograr la cuadratura del círculo menos susceptible de convertirse en cuadrado: pretende preservar simultáneamente la libertad de actuación del Estado, los individuos y sus asociaciones, convirtiendo la libertad de cada uno de ellos en condición necesaria de la libertad de los otros»
“En búsqueda de la política”, 2001
¡Triplemente de acuerdo! con tu comentario, con el café (los cafés, porque la tela por cortar es mucha…), y también con una Contraguabina sobre el siglo XXI ausente de estos predios (supuestamente tomados por una «revolución»…)
Me gustaMe gusta
Bauman… ¡pusiste a Bauman!!
En sociedades que van hacia comunidades cuya tendencia comunicacional irrefrenable será la de tejer redes neuronales, mi tendencia es a pensar como mínimo en una modernidad “dinámica”, resbalosa a parámetros, inconsistente por la fluidez extrema de sus paradigmas, muy magnética hacia lo anárquico y sobre todo… cuántica en su devenir…
De hecho, esta modernidad sí se pudiera considerar “liquida”, es porque contendrá tendencias ascendentes y descendentes en donde lo constante serán justamente las corrientes de convección, determinadas por sociedades incapaces de contenerse, y por lo tanto destinadas a fragmentarse y reunirse, y volverse a fragmentar, y volverse a reunir… no sólo según contingencias, sino según “evolutividades” internas, estimuladas y disparadas por posibilidades comunicativas insospechadas, ajenas por fin a las líneas de fuerza que cualquier poder pudiese querer establecer…
Y esto es cuántico, y también es termodinámico: porque queda y quedará la cuestión del orden…
Algunos no aguantaran el “mareo” y pedirán orden… querrán volver a pisar sólido…
Los compadezco…
El siglo 21 tendrá una modernidad líquida, pero muy muy “tridimensional”, neuronal, interconectada… más amiga de cartílagos elásticos (del cual el grafeno será la primera emanación ectoplásmica…) que de rígidas y tranquilizantes vértebras… más allá de convenciones desfallecientes que de todas, todas, quedarán fosilizadas, congeladas, momificadas…
Y sin dejar tiempo para legados…
De hecho los legados estamos comenzando a descubrir que sólo sobrevivieron porque algunas anticipaciones de garantizada improbabilidad en el pasado, demostraron ser insistentes y lograron cruzar siglos de horror, porque la alquimia ¡LA ALQUIMIA!… exigía paciencia… tenía que actuar a su ritmo…
Al final tenía razón Arthur C. Clarke: será como magia… y el gran descubrimiento es que la magia al fin se sabrá que es natural, porque toda fantasía palidece si lo que debemos contarle de ahora en adelante a las gente, será porque hay bosones de higgs y la máquina más grande, costosa, hambrienta, desproporcionada y compleja jamás creada… una estrella de la muerte enterrada en nuestro planeta, se hizo para poderlo atrapar…
Me gustaMe gusta
Así es Federico… completamente. Estamos ante la sociedad interdependencia hipercompleja con tendencias «glocales»…. mientras en Venezuela seguimos discutiendo la centralización y descentralización…. ¿Y el siglo XXI?
Un tema amplio que creo que amerita más un café que un comentario en blog (O una Contraguabina???) jeje
Me gustaMe gusta