Joyas para la Memoria: Un artículo que ningún venezolano debe dejar de leer

El presente artículo me fue facilitado en el año 2009 por el Prof Arlán Narvaez durante sus clases de Economía en el postgrado de Finanzas Internacionales; a mi parecer, una de esas joyas que los venezolanos debemos leer, releer y volver a leer. Sobre todo en años electorales como electores, y -espero- con doble acusiocidad, los que son candidatos, porque lo que a veces duele es ver que la historia sigue siendo la misma. Algunos matices sí, pero en esencia, para el potencial que tenemos. Sigue siendo igual. Ojalá lo leamos en diez años y digamos «¿Cuándo fue eso? -con la extrañeza de quien no comprende algo que no vive-.
Les dejo entonces…


EL ALTO COSTO DE VENEZUELA. ([1])

La primera cosa que me encontré en Venezuela fue un letrero grande que decía : “Cúrese de la Sífilis”. La segunda cosa fue un hotel de “cuartos” sin ninguna ventana que costaba 8 dólares diarios. No es que los dos fenómenos estén relacionados.
Venezuela, lugar donde nació el Libertador Simón Bolívar, es un país que ha tenido 52 revoluciones en menos de un siglo; después vivió por 27 años bajo la tenaz y formal tiranía del General Gómez..
Venezuela es casi una vez y media más grande que el Estado Texas. La mitad del país se encuentra despoblado y tiene unas posibilidades de desarrollo ilimitadas. De sus 3.491.139 habitantes, por lo menos el 80% son mestizos, y casi el 90 % son analfabetas. Cuando los conscriptos del ejército son reclutados, por lo menos 95 de cada 100 se encuentran con deficiencias de salud o enfermos. Venezuela es un país que ha sido explotado cruelmente, y donde las explotaciones dejan una marca desagradable. Venezuela es un país que vive del Petróleo y , hasta hace poco, era el único país en el mundo sin deuda externa. El mayor problema de Venezuela es el de su evolución hacia una democracia constitucional, después de la larga dictadura del General J. V. Gómez.
La mayor lucha por el poder en Venezuela es entre los férreos andinos de las tierras altas y la pobre gente que vive en las costas cálidas.
Pero, lo más interesante de Venezuela no es ninguna de las cosas mencionadas. Lo que realmente impresiona y deja estupefactos a los visitantes es su alto costo de la vida.
PRECIOS ALTOS Y CRECIENTES
Una docena de huevos en Caracas, la capital de Venezuela, cuesta 95 centavos de dólar, el pan está a 32 centavos de dólar la libra, el tocino a $ 1.28 la libra, la leche a 24 centavos de dólar el cuarto de galón, y una sopa enlatada a 40 centavos de dólar. Una barra de chocolate Hershey cuesta 31 centavos de dólar; una docena de cambures está a 32 centavos de dólar, una panela de jabón, que cuesta en Nueva York 10 centavos, cuesta allí 80 centavos de dólar; una botella de cerveza cuesta 32 centavos. La mantequilla está a $ 1.22 la libra y el té está a $ 2.24, el pollo nacional cuesta $ 1.90 la libra y uno importado a $ 3.00 la libra; la camisa marca Arrow, que cuesta $ 1.50 en EEUU, está a $ 7.25 en Caracas; un paquete de cigarrillos estadounidenses, lo hará caer de espaldas, a ¡ 48 centavos de dólar!, un frasco de maní que cuesta 29 centavos le cuesta $ 1.24. Un par de zapatos estadounidenses cuesta alrededor de $ 20.00; un automóvil estadounidense (que cuesta en EEUU $ 1.180) cuesta en Venezuela $ 4.200. Yo jamás olvidaré la cara que puso un ejecutivo que regresaba a EEUU, y tuvo que comprar viruta de madera para empacar: ¡le costó $ 1.00 la libra!.
Cálculos oficiales, para febrero de 1941, sobre los precios al detal, muestran que los precios en Caracas sobrepasan a los precios en la ciudad de Nueva York en los siguientes porcentajes:
Leche
209 %
Azúcar
320 %
Sal
310 %
Manzanas, Peras, Albaricoques
575 %
Productos enlatados como la mermelada
483 %
Jamón
340 %
Caraotas
270 %
Huevos
313 %
Un joven ejecutivo en el negocio petrolero dijo: «Si un estadounidense de modestos recursos, es enviado a Venezuela, su presupuesto típico mensual sería el siguiente ([2]), sin incluir ropa, medicinas, seguro, ahorros o entretenimientos”:


Renta
Bs. 500
$ 140,00
Comida
Bs. 600
$ 168,00
Sirvientes
Bs. 270
$ 75,00
Electricidad
Bs. 60
$ 16,80
Combustible
Bs. 40
$ 11,20
Teléfono
Bs. 22
$ 06,16
Automóvil
Bs. 75
$ 21,00
Varios
Bs. 120
$ 33,60
Bs. 1,687
$471,76
En Venezuela los sueldos y salarios son los más altos de Sudamérica, pero aún así no alcanza a cubrir el desorbitante costo de la vida. Un trabajador agrícola gana 50 centavos de dólar diarios, un trabajador de la construcción gana Bs.12 diarios ó $3,36, un electricista gana $4,76, y un experto fabricante de herramientas gana $6,16. Un buen taquígrafo gana de Bs.300 a Bs.600, o de $84 a $168 mensuales y un empleado experimentado entre los $200 y $300 mensuales. Una Secretaria Bilingüe gana entre $2.650 y $3050 $ al año, un Contable con experiencia gana alrededor de $4.500 anuales y un ejecutivo por encima de los $5.000.
Existen muchísimas razones para explicar el elevado nivel de precios en Venezuela. Una de ellas es lo muy elevado de las barreras arancelarias, de las más altas del mundo: ya que, en promedio, son del 60 % ad valorem. El país prácticamente no tiene industrias y la mayoría de los productos manufacturados deben ser importados y, así, los severos impuestos aduanales disparan los precios fuera del alcance de la vista. Además la mayoría de los víveres comestibles deben ser importados. Todo en Venezuela ha sido sacrificado por el petróleo. El país ha abandonado la agricultura a tal extremo que debe comprar en el exterior bienes tan esenciales como el arroz y la harina, y éstos pagan también altos impuestos; por ejemplo, los huevos pagan una tasa de importación de 32 centavos de dólar por libra, y el maíz paga 18 centavos de dólar. Finalmente, el transporte es primitivo y los costos por concepto de flete y mercadeo son enormes.
Pero la principal explicación de los altos precios en Venezuela es otra cosa: el petróleo. El petróleo es vendido en el exterior en dólares de Estados Unidos, y la balanza comercial del país es considerablemente favorable, de tal manera que los dólares inundan el país y, en consecuencia, los dólares son baratos y la moneda local fantásticamente alta.
Cualquiera se preguntaría, con razón, ¿cómo se las arregla la gente común para vivir?. La respuesta casi que podría ser tan simple como: ¡no pueden!. Venezuela, el país, es rico pero, en general, su gente común es más pobre de lo que yo jamás haya visto.
PETRÓLEO EN AGUAS VENEZOLANAS
En realidad el Petróleo yace bajo las aguas. Toque a Venezuela en su suave superficie, abra un huequito en cualquier parte cerca del mar y el petróleo brotará. El Lago de Maracaibo es el depósito de petróleo más rico que haya conocido el hombre; torres de petróleo se levantan sobre las aguas amarillas del lago; aquí, petróleo y agua se mezclan.
Venezuela es el tercer país productor de petróleo en el mundo (después de los EE.UU. y la U.R.S.S.), y es el primer país exportador a nivel mundial. Sus exportaciones en 1939 sumaron la cantidad de 20.830.000 toneladas, las cifras de 1940 no están listas todavía, pero probablemente serán más altas, lo que constituirá un récord. El petróleo representa el 85 % de las exportaciones del país y 2/3 de los ingresos del gobierno (si se consideran sus contribuciones directas e indirectas). En Venezuela virtualmente no existen impuestos personales sobre la renta, ni impuestos sobre bienes raíces, ni impuestos al consumo, ni impuestos corporativos. En Venezuela, el petróleo es el amo. ¡El petróleo lo paga todo!.
La industria petrolera venezolana acaba de cumplir su vigésimo primer aniversario; las primeras exploraciones empezaron muchísimos años atrás, pero el gran estallido no empezó sino hasta 1920. Las exploraciones continúan y nadie sabe cómo o dónde finalizarán. Tres compañías controlan el grueso de la producción: Standard of New Jersey, Gulf Oil y la Royal Dutch Shell, la cual técnicamente es una corporación de Delaware, pero se encuentra controlada por intereses británicos y holandeses. Standard y Shell transportan el crudo desde Maracaibo hasta las islas holandesas de Aruba y Curazao, donde es refinado y después exportado; la Gulf lo transporta directamente a los Estados Unidos.
Las relaciones entre las compañías petroleras y el gobierno son “normales«, pero no son tan buenas como podrían ser. Las compañías pagan una complicada contribución basada, en parte, en la localización de los pozos; la cantidad combinada de los pagos por soberanía e impuestos sumaban alrededor del 20 % del valor del petróleo. Venezuela considera esto una buena ganga y, así, en la actualidad muy poca gente habla de expropiación o nacionalización. Hace poco un Ministro de Fomento tenía cierta reputación como expropiador, pero él es parte de una minoría. Muchos venezolanos dicen: «¿Por qué matar la gallina de los huevos de oro?«. Los venezolanos están muy contentos de sentarse, recibir su 20 %, y dejar que el futuro se vaya colando.
Por una generación Venezuela no tuvo parangón, era el único país sobre la faz de la tierra que no tenía ni deuda externa ni deuda interna. Sin embargo, al comenzar 1941 el gobierno recibió un préstamo por $10.000.000 del National City Bank de Nueva York; por cierto, éste fue el primer crédito comercial de los Estados Unidos a un país latinoamericano desde los desastrosos años 20. Este préstamo parecía una nota de mal presagio, pero se dio debido a que las exportaciones de petróleo venezolano, como consecuencia de la guerra y el bloqueo, comenzaron a reducirse.
Mientras tanto la caída de la agricultura prosigue. El país debe importar tales alimentos básicos como caraotas, papas y hasta arroz. Los andinos, que dependían fundamentalmente del café, necesitan subsidios para sobrevivir; los llaneros abandonaron lo que debería ser su principal actividad, la ganadería. El petróleo lubricó el tobogán de la caída. La mayoría de la gente sufre definitivamente de desnutrición y algunos están literalmente muriendo de hambre. Sí, hay petróleo, pero el petróleo no se puede comer, y lo que es mas, ni siquiera beber.
Aunque el país no se pueda alimentar a si mismo, el futuro de Venezuela puede ser brillante. ¿Quién lo puede decir?. ¿Qué pasaría si el petróleo se acabara algún día?.


[1]El presente material es una traducción al castellano de la primera parte del capítulo XII del libro “Inside Latin America”, del autor John Gunther, publicado en su primera edición por Harper & Brothers, en 1941. La selección y traducción ha sido realizada por el Prof. Arlán A. Narváez R. para su difusión y discusión en sus cursos de la FACES de la UCV, y forma parte de la investigación que adelanta bajo el título “Venezuela: Economía de Paradojas”
[2]  El bolívarse calcula a 28 céntimos de dólar

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.