LA REVOLUCIÓN TECNOLOGICO-FINANCIERA DEL ARTE HA INICIADO…
Ya era de extrañar para muchos el hecho de que el mundo del arte; más allá del video arte y el arte digital, no hubiese sido irrumpido por el mundo tecnológico. Y aún más sorpresivo el hecho de que no le impregnara el aroma financiero. Pues esto, ha cambiado; y la cadena londinense BBC lo confirma al haber reseñado en su portal, en el mes de enero de 2011; “Francia abre una bolsa de valores para el Arte”.
Desde hace más de un año y medio en Inverarts veníamos advirtiendo la eclosión entre arte y finanzas al estilo del siglo XXI; así que no ha resultado tan sorpresivo para nuestro círculo que los franceses, asiduos coleccionistas y emprendedores del mundo del arte y la tecnología –ya vemos a grandes monstruos como ArtPrice-, sentaran el precedente en este caso.
Reseña BBC: El proyecto, denominado Art Exchange, propondrá a personas de todo el mundo la posibilidad de adquirir a través de un sitio de internet apenas una porción del valor total de obras modernas de más de US$130.000.
Esas acciones, a partir del equivalente a US$13 cada una, cotizarán en la web y su precio fluctuará según la oferta y demanda, como ocurre en las bolsas de valores convencionales.
El innovador proyecto podría abrir el mercado del arte a un público ajeno a él hasta ahora, pero ya despertó críticas de expertos, que creen que el arte es algo más que un simple producto financiero.
La idea de una plaza financiera para el arte con piezas aportadas por galerías y por los propios artistas suena como un proyecto interesante. Y es lo que Pierre Naquin de A&F Markets está haciendo con su proyecto.
La idea básica es crear una “propiedad colectiva de piezas” a través de la emisión de acciones con un valor que ronda los 13$ y que empezarán a cotizar conforme se cierre la cuantía necesaria para concretar la adquisición de las piezas por parte del “colectivo”
Así mismo Naquin señaló a BBC: «Todas las obras seleccionadas son obras mayores, de artistas reconocidos» dado que sería una suerte de garantía inicial para los inversores que aún no conocen a cabalidad cómo funciona el sistema.
En este sentido, un óleo sobre papel del fallecido artista estadounidense Sol LeWitt, titulado «Irregular Form» («Forma irregular»), de 1998, valorado en US$142.000, fue dividido en 11.000 acciones; siendo uno de los primeros cuadros en salir al público con el novedoso modelo.
¿Qué gana el sitio? Básicamente, como un operador regular de la bolsa de valores de cualquier ciudad, se trata de una comisión de 0,5% sobre cada transacción, sea compra o venta.
¿Por qué invertir en arte de esta forma? Básicamente se trata de una figura que obtiene varias ventajas como las exenciones impositivas que hay en Francia y muchos otros países.
¿Qué gana el mercado? Naquin señala a la BBC que se “aportará «transparencia» al mercado del arte y puede atraer desde inversores del mundo financiero hasta particulares interesados en el arte”.
Naquin cree que el mundo del arte no tiene por qué verse afectado por este fenómeno, ya que sólo se trata de una nueva forma de considerar el arte. Los amantes de éste seguirán comprando por placer, los coleccionistas también. La bolsa es un nuevo espacio de consideración de la pieza más allá del valor estético.
No todo es positivo….
Hay quienes refutan la idea, según BBC, dado que argumentan que uno de los problemas a lo que se enfrentan es que se ignora cuándo aumenta el valor de una pieza; o que debe haber conocimiento a la hora de invertir en una obra y que el placer es un componente esencial.
¿Qué pensamos nosotros?
Siga este artículo completo en http://www.inverarts.com.ve/IAVEN/Publicaciones.html en el Boletín del mes de marzo.
Mientras tanto… puede dejar sus comentarios…